DE INDIO A CAMPESINO. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL PERÚ COLONIAL. SEGUNDA EDICIÓN CORREGIDA
La serie de Historia Andina del Instituto de Estudios Peruanos publicó estudios fundamentales que aportaron nuevos datos e interpretaciones para reconstruir la naturaleza y funcionamiento de la sociedad andina desde la ruptura ocasionada por la conquista para establecer el lento proceso de recomposición colonial que ocurrió entre los siglos XVI y XVII. Karen Spalding profundiza aquí dicha transformación, extendiéndola hasta el momento en que la recomposición colonial asume características propias. A través del estudio de los cambios internos ocurridos en la sociedad indígena, del rol del kuraka, de la importancia del comercio colonial, de los escaladores sociales, de los orígenes de la hacienda serrana y de las modificaciones en las relaciones sociales de producción en la comunidad andina, la autora ofrece al lector una interpretación novedosa de ese particular fenómeno que fue el paso de indio a campesino, y que constituye la base social más duradera del derrotero que ha seguido la sociedad peruana hasta nuestros días.
De indio a campesino, cambios en la estructura social del Perú colonial, fue publicado por el IEP el año 1974 y se ha constituido en una lectura siempre consultada y referida sobre el tema del funcionamiento de la estructura social y económica del siglo XVII.
MARTÍN DE PORRES. SANTO DE AMÉRICA
Es difícil señalar con exactitud cuándo comenzó el culto de Martín de Porres (1579-1639), pero para el momento de su exhumación en 1664, en el convento dominico de Nuestra Señora del Rosario, muchos residentes de Lima ya consideraban al piadoso sirviente del convento un santo local. Una orden papal de varias décadas atrás prohibía a los limeños no solo erigir un altar donde sus seguidores pudieran recordarlo y rezarle, sino también colocar su imagen o hasta una vela en el sitio donde estaba enterrado. A pesar de ello, la fama de Martín se había extendido rápidamente. Su popularidad había persuadido a los dominicos de llevar sus restos a la capilla recién construida en su celda en la enfermería del convento, debajo de un altar dedicado al ícono central de la cristiandad, particularmente apreciado por fray Martín: la Santa Cruz.
El estudio de Celia Cussen se prolonga más allá de la muerte de fray Martín de Porres para reconstruir su vida póstuma. Se extiende hasta mediados del siglo XVIII, cuando el Vaticano lo reconoció como un héroe de virtud y lo designó un venerable de la Iglesia. Continúa hasta su beatificación en 1837 y su canonización en 1962. Por definición, una biografía es la historia de la vida de una persona hasta el momento de su muerte. Con Martín, la autora ha elegido desviarse de la norma para trabajar con un marco temporal que se extienda más allá de su vida natural. Pues no fue sino hasta los años posteriores a la muerte de fray Martín, que la comunidad de devotos elaboró y expresó su comprensión de lo que significaba para ellos su vida y su intercesión desde el cielo.
RELACION DE GOBIERNO DEL REAL DE MINAS DE HUANCAVELICA (1758-1763)
Antonio de Ulloa (1716-1795) fue un oficial naval español, experto en ciencias naturales y en la administración colonial. Junto con el marino Jorge Juan y Santacilia integró la expedición geodésica de Charles-Marie La Condamine a Quito en 1735. Retornaron a España en 1744, después de haber analizado las condiciones económicas y políticas de la región andina. Escribieron entonces la Relación histórica del viaje a la América Meridional y un informe reservado en el que describieron los fraudes y abusos que campeaban en los Andes. Ulloa fue uno de los descubridores del platino y recorrió Europa a inicios de 1750 con el fin de estudiar nuevas tecnologías y reclutar técnicos para España. Se desempeñó como gobernador de las minas de mercurio de Huancavelica entre 1757 y 1764 y, posteriormente, en Lousiana entre 1766 y 1768. Durante el decenio de 1780 comandó las operaciones navales españolas. Como científico Ulloa fue una de las figuras más destacadas de la Ilustración española. Brown y Hernández anotan en el estudio introductorio, “esta Relación es un testamento que […] revela la fascinación de Ulloa sobre los aspectos tecnológicos de la producción de mercurio, su obsesión por la protección de los intereses fiscales y económicos de la Corona y su determinación en proveer un buen gobierno para Huancavelica”.
MUJER Y PODER EN LOS ANDES COLONIALES. DOÑA FRANCISCA PIZARRO. UNA ILUSTRE MESTIZA, 1534-1698
Es ampliamente reconocido que parte de las drásticas transformaciones experimentadas por las sociedades andinas durante las primeras décadas de la Colonia fue la reestructuración de las identidades y roles de género. Este volumen de las Obras Completas de María Rostworowski está dividido en dos partes; la primera reúne ensayos de carácter teórico en los que la autora explora los distintos roles de la mujer en las sociedades del pasado andino. En la segunda parte se presentan las historias de mujeres específicas durante las primeras décadas de la colonia como “El Repartimiento de doña Beatriz Coya, en el valle de Yucay” (1970) y “Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza, 1534-1598” (1989). En ambos casos veremos cómo la agencia de determinados personajes femeninos fue capaz de influir grandemente en la configuración de la sociedad colonial temprana y, algunas veces, inclusive, cambió el rumbo de determinados acontecimientos históricos. Un estudio introductorio preparado especialmente para este volumen por la historiadora Claudia Rosas Lauro ubica al lector en el marco de los estudios sobre el tema.
MINERIA E IMPERIO EN HISPANOAMERICA COLONIAL. PRODUCCION, MERCADOS Y TRABAJO
La minería fue el sector que, entre los siglos XVI al XIX, enlazó la economía de los grandes virreinatos de México y Perú con el imperio español. Mientras Zacatecas y Potosí producían la plata con que se alimentaba la circulación monetaria y el comercio europeo y asiático, Huancavelica y Almadén proveían el mercurio utilizado por los azogueros hispanoamericanos para la refinación de los minerales. El aprovisionamiento de mercurio era así un mecanismo clave para el funcionamiento de la economía imperial.
La mayor parte de los ocho artículos reunidos en este libro abordan el tema de la organización de la producción minera peruana y americana, al igual que el papel que en ella desempeñó el gobierno español. El autor combina una mirada panorámica al conjunto imperial hispano, con el enfoque de las circunstancias locales de asientos importantes como Potosí o Huancavelica, o más secundarios como Huantajaya. El volumen se complementa con sendos estudios sobre la economía jesuita y el movimiento de los precios en el sur peruano de la época colonial.
MINERIA Y REFORMISMO BORBONICO EN EL PERU. ESTADO, EMPRESA Y TRABAJADORES EN HUANCAVELICA 1784-1814
La implantación del sistema de intendencias supuso para las minas de Huancavelica importantes novedades, tanto en el modelo de su explotación como en las condiciones a las que se vio sujeta la mano de obra. En el primer caso se ensayaron sucesivamente dos sistemas (administración real y pallaqueo) de los que apenas se tenía información. En el segundo caso, se ofrece una meritoria aportación sobre la naturaleza coercitiva y libre de la mano de obra empleada en aquellas minas, sus características y cuantificación. Merece la pena destacar hasta qué punto la mita pecuniaria había desplazado a la tradicional mita personal y tomar en consideración los efectos que este cambio supuso en la región y en los agentes que la formalizaban, incluidos los corregidores y luego los subdelegados, sin olvidar los efectos sobre las comunidades indígenas. Por otro lado, la autora acomete una interesante incursión en el campo de las ideas al proponer un elocuente debate sobre la base de los discursos enfrentados que los mismos contemporáneos acertaron a expresar sobre el mantenimiento o no de la mita, la naturaleza del indio o su papel en la minería. (Miguel Molina Martínez, Universidad de Granada, España)
EXPERIMENTAR EL CUERPO Y ESCRIBIR LOS PECADOS. LA CONFESION GENERAL DE JOSE IGNACIO EYZAGUIRRE (1799-1804)
“Pensé de tener el miembro mui largo”, “Dixe del Señor Obispo viejo de mierda, ojalá se muriera”. Así se expresaba a inicios del siglo XIX el entonces joven letrado chileno José Ignacio Eyzaguirre (1779- 1846) en un escrito ahora inédito. El texto, un recuento de pecados destinado a una confesión general, es una fuente excepcional para el estudio del mundo iberoamericano de fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Este es un testimonio único para su época sobre la exploración de los cuerpos y las prácticas sexuales de niños y jóvenes, sobre la experiencia individual del pecado, y sobre la aceptación y resistencia de las normas sociales por parte de un súbdito católico. El texto de José Ignacio Eyzaguirre, reproducido en el presente volumen, va acompañado de un estudio introductorio en que se abordan problemas como la relación entre la memoria, la escritura y el dispositivo confesional, la construcción de saberes sobre el cuerpo y la dimensión colectiva de los pecados.
ILUSIONES DE LA TRANSICION. EL ALTIPLANO PERUANO, 1780-1930
Este libro reconstruye la historia económica, social y política de una región emblemática del área andina, como es la provincia de Azángaro, ubicada en la cuenca del lago Titicaca, en el departamento de Puno. El período historiado son los ciento cincuenta años corridos entre la gran rebelión de Túpac Amaru II y la depresión mundial de 1930. La inquietud sobre la que va montada esta historia es ¿cuál fue el resultado interno del involucramiento con la economía mundial en la fase de despegue del capitalismo, de una región interior de un país poscolonial? La región del altiplano peruano había conseguido una temprana inserción en el comercio mundial mediante la producción de plata durante el período colonial, pero esta entró en crisis tras la independencia, siendo reemplazada por la exportación de lanas desde mediados del siglo diecinueve.
Alejado de los planteamientos maniqueos y de un rígido estructuralismo que, en ocasiones, han simplificado en exceso la historia de las regiones andinas durante el “largo siglo diecinueve”, y respaldado por una sólida investigación de muchos años, el historiador Nils Jacobsen, profesor de la Universidad de Illinois, da cuenta de cómo las relaciones sociales heredadas del período colonial, a la vez que fueron aprovechadas como una base para la sustitución de una economía minera por una ganadera, se vieron desafiadas y transformadas al compás de una transición, que dejó un cúmulo de logros pero también de ilusiones insatisfechas.
GREMIOS MERCANTILES EN LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA PERU Y MEXICO EN LA TRANSICION DE LA COLONIA A LA REPUBLICA
En este libro se estudia la actuación de los gremios de comerciantes de Lima y México en la coyuntura de la independencia. Dichos gremios eran llamados Consulados y cumplían funciones que hoy son desempeñadas eminentemente por el Estado, como la recaudación de impuestos y el control del comercio. Aunque la independencia eliminó estas corporaciones en casi todas las nuevas naciones americanas, en el Perú el gremio revivió durante el gobierno de Agustín Gamarra, cuando recobró su papel de prestamista del gobierno a cambio de actuar como recaudador fiscal. Al estudiar esta institución clave para la interrelación entre la economía y la política a lo largo de un arco temporal de un siglo, que cruza la independencia, la historiadora Cristina Mazzeo reconstruye procesos claves para la comprensión de la independencia de América Latina, como la financiación de las guerras y las consecuencias que trajo el nuevo orden para dicha interrelación.
FUNCIONARIOS Y REMUNERACIONES. SALARIOS DE LA CAJA REAL DE LIMA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
Salvo ciertos trabajos pioneros, como el del historiador Rolando Mellafe, los salarios de la burocracia virreinal peruana no se han investigado con la amplitud necesaria. Este libro de Juvenal Luque, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, viene a llenar este vacío, al estudiar los salarios civiles del ramo de Hacienda durante los siglos XVII y XVIII, correspondientes a la época madura del virreinato.
El monto de los salarios, su evolución a través del tiempo y la forma como se pagaban expresan mucho acerca de una sociedad. Este libro proporciona información detallada para el caso de los funcionarios de “hacienda” (vale decir, los encargados de las finanzas públicas) en la época bajo estudio. La investigación descansó en la compulsa de una considerable información cuantitativa procedente de archivos peruanos y extranjeros, lo que permitió al autor presentar una visión amplia y precisa del tema.