LEGADOS DE GUERRA. VIOLENCIA, ECOLOGÍA Y PARENTESCO EN SOCIEDADES POSCONFLICTO

Legados de guerra reflexiona sobre las heridas profundas que deja la violencia muchos años después de sufrida. El foco son las vidas de los niños nacidos de violaciones en tiempos de guerra. Theidon analiza las experiencias de madres y comunidades para ofrecer una teoría de género del daño y la reparación. Sobre la base de investigación etnográfica en el Perú y Colombia, considera los múltiples entornos en los que se desarrollan la concepción, el embarazo y el parto. Analiza el impacto de la violencia en vidas, cuerpos y ecologías, y muestra la interdependencia de todas las formas de vida. El resultado es una crítica a responsables políticos, gobiernos y organizaciones humanitarias que, en sus esfuerzos de justicia posconflicto, con frecuencia adoptan un enfoque antropocéntrico impregnado de legalismo liberal. Repensando el alcance intergeneracional de la guerra, Theidon cuestiona lo que cuenta como violencia sexual y reproductiva, y apuesta por una agenda explícitamente feminista de consolidación de la paz, que incluya una amplia gama de derechos sexuales y reproductivos.

S/49.00
Vista rápida

PERROS Y PROMOS. MEMORIA, VIOLENCIA Y AFECTO EN EL PERÚ POSCONFLICTO

Lejos de ser simples palabras de jerga militar, “perros” y “promos” son conceptos que encierran profundos tatuajes en la memoria de los veteranos. Boesten y Gavilán siguen a los licenciados del Ejército para intentar comprender, a partir de sus relatos, la cultura castrense predominante en el Perú y su impacto en la vida de los exsoldados.
Durante los años del conflicto armado interno, miles de jóvenes fueron alistados en las fuerzas armadas para prestar servicio militar en las peores condiciones posibles. Este libro pretende recuperar sus voces, para incorporarlos al debate sobre la memoria histórica de aquel complejo periodo. Sus historias de vida, narradas en primera persona, incluyen elementos como la crueldad, el miedo, la violencia sexual perpetrada y sufrida, los malos tratos y el compañerismo. Los autores analizan la manera en que la experiencia militar estructuró, y estructura hasta el presente, sus trayectorias. Como veremos, para todos ellos la condición de excombatientes sigue siendo el elemento central de su identidad y de su vida cotidiana.

S/59.00
Vista rápida
EL LUGAR DE LAS MUJERES ANDINAS. RETOS PARA LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTA DESCOLONIAL

EL LUGAR DE LAS MUJERES ANDINAS. RETOS PARA LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTA DESCOLONIAL

En El lugar de las mujeres andinas: desafíos para la antropología feminista descolonial, Florence E. Babb recurre a cuatro décadas de investigación antropológica para reexaminar las complejas intersecciones de género, raza e indigeneidad en el Perú y más allá. Ella hábilmente entrelaza cinco nuevos capítulos analíticos con seis de sus trabajos publicados anteriormente que ejemplifican las corrientes en la antropología y el activismo feminista. Babb argumenta que descolonizar el feminismo e interactuar más plenamente con los interlocutores del Sur conducirá a una comprensión más profunda de las icónicas mujeres andinas que son objeto de orgullo nacional y desprecio cotidiano. El novedoso enfoque de este libro establece una metodología de colaboración para repensar el género y la raza en las Américas.

S/75.00
Vista rápida

DE AMOR Y ODIO. VIDA MATRIMONIAL, CONFLICTO E INTIMIDAD EN EL SUR ANDINO COLONIAL, 1750-1825

Basado en fuentes de archivo, este trabajo examina la aplicación de las políticas de la colonización tardía en relación con el matrimonio, la moral y la intimidad en los Andes, y cómo las personas se resistieron a crear y romper vínculos íntimos. Tales políticas resaltan los ideales morales, raciales y patriarcales de la época y, lo que es más importante, el grado en que fueron evadidos. Se observa así una sociedad con mucha flexibilidad moral a pesar del predominio de la doctrina religiosa y los edictos reales. En tal sentido, abundaban las uniones libres, los hijos ilegítimos y los divorcios de facto.
Las políticas relativas al matrimonio, la moral y la intimidad fueron fundamentales para los esfuerzos de la corona borbónica por mantener el sistema social patriarcal basado en las castas. La intimidad se convirtió en un punto de apoyo social controvertido por los individuos, las familias, el Estado y la Iglesia católica, donde las emociones y experiencias profundamente personales se transformaron de mala gana en desafíos sociales, políticos y morales. La intimidad no era simplemente un barómetro de las normas sociales coloniales, sino que reflejaba la agencia de las mujeres, un Estado cada vez más asertivo, una Iglesia debilitada y alienada, una incipiente movilidad social y una gran población de hombres itinerantes. Los matrimonios, las relaciones amorosas, el abuso conyugal y la posibilidad de divorcio fueron, inevitablemente y a menudo trágicamente, moldeados por estas dinámicas. Las narrativas personales y la correspondencia privada permiten a los lectores entrar en los santuarios internos del mundo colonial, empatizar con los protagonistas y, lo que es más importante, comprender el contexto económico, social, político, religioso y económico global en el que tuvieron lugar sus luchas. Son historias de pasión, amor prohibido, matrimonios clandestinos, discordias familiares, traiciones, abusos horrendos y divorcios informales.

S/65.00
Vista rápida

DESIGUALDADES INTERSECCIONALES. MUJERES Y POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ, 1990-2000

Investigando las políticas estatales en torno a la distribución de alimentos, control de población y violencia doméstica entre los años 1990 y 2000, en este libro Jelke Boesten pregunta hasta qué punto dichas políticas beneficiaron a las mujeres y sus organizaciones. Desigualdades interseccionales propone, en primer lugar, averiguar cómo las percepciones y representaciones hegemónicas de las mujeres de los sectores socioeconómicos más bajos han contribuido a formular políticas estatales; luego, cómo las mujeres a las que estas se dirigían lidiaban con responsabilidades que se encontraban atravesadas por las desigualdades de clase, raza y género en el Perú.

S/65.00
Vista rápida

VIDAS DESIGUALES. MUJERES, RELACIONES DE GÉNERO Y EDUCACIÓN EN EL PERÚ

El Perú reconoce que la igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal que hace referencia a los derechos y responsabilidades que como seres humanos tienen todas las personas. Ello supone ofrecer las mismas condiciones, trato y oportunidades sin distinción de clase, sexo, edad, creencias, etnia o cultura. No obstante, como sociedad, vivimos actualmente un escenario de resistencia y oposición política y social a incluir los temas de género en la política pública en general y, en particular, en el currículo educativo nacional.
Así, este libro pretende ser un insumo para la reflexión y el debate acerca de cómo las mujeres peruanas continúan experimentando las distintas trayectorias educativas, al igual que en los diferentes espacios en que estas se dan. El texto incluye artículos que van desde una perspectiva histórica que visibiliza la lucha que significó para las mujeres peruanas acceder a la educación, hasta el análisis de las desigualdades que aún hoy se reflejan en las prácticas cotidianas de la escuela y en las oportunidades que tienen las mujeres según su origen y condición social.

S/40.00
Vista rápida

MATRIMONIO Y VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LIMA COLONIAL (1795-1820)

La violencia conyugal es un problema de vieja data. La historiografía la exploró de manera tangencial, pero no cuenta con un texto que de manera integral y sistemática haya abordado el tema de la violencia marital en la historia del Perú o en alguna etapa de ella. Comparando información de otras áreas de Hispanoamérica y escrutando fuentes judiciales civiles y eclesiásticas, la obra comprueba que la sevicia dentro de los matrimonios también estuvo presente en la capital peruana (con índices sumamente elevados), atravesando todos los sectores sociales, aunque con énfasis en los segmentos medios y populares. La investigación no se limita a un trabajo cuantitativo. Se interesa también por las causas de la sevicia, las inmediatas y visibles, las subrepticias, las coyunturales y las estructurales, así como los elementos coadyuvantes. En conclusión, una investigación singular que, apelando a la historia cultural y de las mentalidades, a la historia de la familia, a la microhistoria y a la historia de género, demuestra que los problemas del presente tienen también una trayectoria y una explicación histórica.

S/60.00
Vista rápida

EL PROGRAMA INDIGENISTA ANDINO, 1951-1973. LAS MUJERES EN LOS ENSAMBLES ESTATALES DEL DESARROLLO

Un análisis brillante, impecablemente sustentado, de las formas peculiares en que el Programa Indigenista Andino contribuyó a sugerir el pensamiento y las prácticas de desarrollo que penetraron el tejido de la formación de los estados andinos. El enfoque del libro abre una clara ventana hacia los regímenes transnacionales de bienestar que prosperaron a mediados del siglo XX y hacia los aparatos tecnocráticos del cuidado que emergieron en torno a dichos regímenes. Las autoras revelan algunos de los procesos centrales que configuraron a la población indígena de los Andes -especialmente a las mujeres como objetos de intervención, preocupación y mejoras, y que hicieron de las comunidades indígenas espacios donde agentes externos, locales y globales, cultivaron su propia experticia profesional. Esta obra se convertirá en lectura obligatoria para quienes investigan la historia del desarrollo, el carácter generizado de la conformación del estado y la ciudadanía, o la administración de las poblaciones indígenas en las Américas.
(Christopher Krupa / Universidad de Toronto)

S/40.00
Vista rápida

CINTURÓN DE CASTIDAD. LA MUJER DE CLASE MEDIA EN EL PERÚ

Cinturón de castidad. La mujer de clase media en el Perú aborda la historia de las mujeres que han remozado el rol tradicional femenino desde sus prácticas cotidianas, enfrentándose muchas veces no solo con la familia sino con los valores sociales de la época. Publicado por primera vez en 1979, este libro se ha constituido en un clásico pues la problemática en él descrita lejos de desaparecer a cobrado alarmante vigencia.
Maruja Barrig analiza “cómo en las décadas de 1950 y 1960, desde las normas de la Iglesia y del Estado, se consolidaba sin pausa un modelo de mujer que pretendía contrarrestar las amenazas mundiales: del comunismo a la píldora anticonceptiva, del trabajo fuera de casa hasta la desestabilización de la familia y el desplome de la sociedad toda. Estas visiones apocalípticas se enarbolan aún en pleno siglo XXI, esta vez en reacción a la diversidad sexual, a la cada vez mayor ampliación de derechos de las minorías, a los feminismos y a una creciente resistencia de las mujeres a que su vida la comanden otros. En el vértice de esta reacción conservadora que niega a Darwin y levanta la Biblia está la mujer y el poder sobre su cuerpo, su sexualidad y la reproducción”.
Esta cuarta edición incluye un nuevo capítulo donde la autora sugiere que, para un grupo social, Lima sigue siendo una gran Casa Real, donde los habitantes de su élite se conocen o se emparentan, donde sus delincuentes son tratados benignamente como pecadores o personas desorientadas, y cuyo poder e influencia se mantienen intactos no importa quién esté en el comando del país; un país al cual se le vendió la ilusión de que con los estudios en institutos y universidades académicamente precarias y un par de centros comerciales con patio de comidas se avanzaba a la igualdad.

S/40.00
Vista rápida

LA VIDA EN LAS CALLES. CULTURA, PODER Y ECONOMIA ENTRE LAS MUJERES DE LOS MERCADOS DEL CUZCO

“Ha pasado una década desde que este libro fuera publicado en inglés, y aún más tiempo desde que hiciera la investigación que lo sustenta. Una etnografía de seguimiento (en la cual actualmente vengo trabajando) que se ocupe de lo que ha sucedido con las muchas vendedoras del mercado del Cuzco tendría que dar cuenta de cómo ellas han configurado -y se han visto afectadas por- el auge del turismo, la expulsión amplia y permanente de la mayoría de las ambulantes del centro histórico del Cuzco y el crecimiento de la economía peruana. Aunque parte de lo que describo en las siguientes páginas ya no es así, aún perviven muchas de las condiciones con las que las vendedoras se toparon y contra las que lucharon con tenaz perseverancia.
Es mi esperanza que la versión en castellano de Peruvian Street Lives (Universidad de Illinois, 2004) circulará no solo entre aquellos a quienes les interesan las economías informales, las relaciones de género y la antropología urbana desde una perspectiva académica o política, sino también, y sobre todo, entre las vendedoras mismas, que estoy segura tienen algo que decir sobre estas dinámicas con las cuales se encuentran profundamente familiarizadas.”
Linda J. Seligmann

S/45.00
Vista rápida