LOS BUENOS MILITARES. CONTRAMEMORIAS, CULTURA Y DERECHOS HUMANOS
A diferencia de otros países de América Latina, en el Perú las Fuerzas Armadas han realizado en las últimas décadas un notable esfuerzo para dar a conocer en el espacio público su interpretación sobre el periodo de la violencia política.
Este empeño incluye estudios académicos, museos propios, libros de memorias escritos por personas vinculadas al estamento militar, novelas y películas de cine, así como el recurso a la censura para bloquear iniciativas consideradas contrarias a la imagen de las Fuerzas Armadas.
Cynthia Milton analiza esta producción, con especial atención a los discursos que subyacen en ella sobre la protección de los derechos humanos. El resultado es un libro novedoso, que abre la puerta hacia otras formas de mirar el pasado y que nos ayuda a comprender la complejidad e intensidad que, aún hoy, tienen los debates sobre aquellos años trágicos
UNA REVOLUCIÓN PRECARIA. SENDERO LUMINOSO Y LA GUERRA EN EL PERÚ, 1980- 1992 (EBOOK)
¿Por qué escribir hoy sobre Sendero Luminoso?
Este libro revisa la historia de Sendero Luminoso y el conflicto armado con sólidas evidencias históricas y etnográficas. Del Pino, Aroni y el resto de autores muestran que la guerra no fue una abstracción discursiva sino una realidad cotidiana, compleja y cambiante, enraizada en la trayectoria vital de sus protagonistas.
Los limitados alcances de la “guerra popular campesina” senderista, su estrechez ideológica, la deficiente formación de sus militantes y sus escasos recursos materiales, quedan en evidencia a través de diversos estudios de caso, centrados en zonas urbanas y rurales. Lejos de la imagen de poder omnipresente de Sendero Luminoso, vemos perfilarse una revolución precaria y localista.
El resultado es una relectura crítica de aquel periodo, que sitúa las respuestas campesinas frente a la amenaza senderista en el centro del debate. Porque, como señalan los autores, sin esa rebelión campesina, una de la más importantes de la historia del Perú, quizás no hubiera sido posible la derrota de Sendero Luminoso.
UNA REVOLUCIÓN PRECARIA. SENDERO LUMINOSO Y LA GUERRA EN EL PERÚ, 1980- 1992
¿Por qué escribir hoy sobre Sendero Luminoso?
Este libro revisa la historia de Sendero Luminoso y el conflicto armado con sólidas evidencias históricas y etnográficas. Del Pino, Aroni y el resto de autores muestran que la guerra no fue una abstracción discursiva sino una realidad cotidiana, compleja y cambiante, enraizada en la trayectoria vital de sus protagonistas.
Los limitados alcances de la “guerra popular campesina” senderista, su estrechez ideológica, la deficiente formación de sus militantes y sus escasos recursos materiales, quedan en evidencia a través de diversos estudios de caso, centrados en zonas urbanas y rurales. Lejos de la imagen de poder omnipresente de Sendero Luminoso, vemos perfilarse una revolución precaria y localista.
El resultado es una relectura crítica de aquel periodo, que sitúa las respuestas campesinas frente a la amenaza senderista en el centro del debate. Porque, como señalan los autores, sin esa rebelión campesina, una de la más importantes de la historia del Perú, quizás no hubiera sido posible la derrota de Sendero Luminoso.
LA DEMOCRACIA Y LA CALLE: PROTESTAS Y CONTRAHEGEMONÍA EN EL PERÚ
En el Perú contemporáneo la calle es una arena de la política en pugna con las arenas institucional y mediática. A contrapelo del sentido común neoliberal que radicaliza el individualismo y la competencia, la gente toma las calles y ensancha desde allí los contornos de la esfera pública, constituyéndose en contrapeso efectivo del Estado. Multitudes variopintas constituyen un complejo mosaico que debe pensarse en su tensionada pluralidad. Este libro analiza las circunstancias estructurales y coyunturales que explican la expansión y arraigo de las protestas como forma de soberanía popular, y reflexiona sobre el tipo de poder que construyen -un poder de veto estatal en sus expresiones más potentes-y sus significativos límites para profundizar, renovar o refundar la política democrática.
DESENTERRANDO EL CONFLICTO. EMPRESAS MINERAS, ACTIVISTAS Y EXPERTOS EN EL PERÚ
A lo largo de la historia, las tecnologías mineras han tenido efectos transformadores sobre los paisajes y las formas de vida. La sierra central del Perú es el lugar emblemático que simboliza la convivencia entre las personas y la actividad extractiva. Fabiana Li analiza la manera agresiva en la que las modernas tecnologías mineras han llevado el tema al primer plano de la política peruana, implicando tanto aspectos humanos como no-humanos en su expansión. De esta forma, el carácter invasivo de dichas tecnologías extractivas unido a la escasez de agua, la contaminación y la pérdida de tierras de cultivo son cuestiones especialmente polémicas y han generado respuestas de la población afectada que ha tomado por sorpresa tanto a los políticos como a las mismas empresas que no supieron manejar la situación y en muchas ocasiones han empleado la fuerza para reprimir a los opositores. Así, la autora amplía el concepto de “conflicto” para captar mejor las múltiples e intrincadas relaciones que surgen en esta situación entre los diversos actores involucrados en la actividad extractiva. Además, revisa el concepto de “equivalencia” referido al método para cuantificar y comparar diversas cuestiones como la contaminación. Esta política de equivalencia es central en las controversias mineras, y la autora pone en evidencia los mecanismos a través de los cuales las partes competidoras crean conocimiento, asignan valor, llegan a definiciones contrastantes de contaminación y construyen las montañas peruanas como espacios de constante negociación.
Unearthing Con_ict: Corporate Mining, Activism, and Expertise in Peru (Duke University Press, 2015) recibió una mención honorífica – Premio Bryce Wood 2016, de la Latin American Studies Association (LASA).
DERECHOS INDÍGENAS, GOBERNANZA AMBIENTAL Y RECURSOS EN LA AMAZONÍA PERUANA. HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DE LA POSFRONTERA
“En las fronteras de recursos del siglo XXI, las medidas de sostenibilidad han dejado de estar simplemente ausentes para pasar a formar parte del problema. Esta etnografía se centra en la Amazonía peruana, la Selva Central, y describe cómo se gestionan los temas ambientales y los derechos indígenas dentro, fuera y debajo de las tierras propiedad de las comunidades yánesha, así como de las concesiones petroleras y las áreas protegidas adyacentes.”
No obstante el avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, la presión internacional para la conservación de la biodiversidad, las compensaciones para la protección de los bosques o la acción concertada de las grandes organizaciones no gubernamentales para un desarrollo sostenible, la devastación de la Amazonía por el avance de los frentes extractivos y los megaproyectos energéticos no ha cesado. Ante este fracaso general, ¿cabe preguntarse si las regulaciones ambientales o los derechos indígenas forman parte también del problema y no de la solución? Con la finalidad de esclarecer esta terrible paradoja, Peter B. Larsen nos presenta un análisis detallado de los factores que intervienen en el fiasco medioambiental de la región central del Amazonas peruano. En diálogo con los trabajos precedentes sobre la frontera de colonización, Larsen nos propone una noción, la “posfrontera”, que le permite abordar el problema con audacia, sin concesiones y en toda su complejidad. Los proyectos de explotación de petróleo se comparan con los programas de tenencia de los territorios indígenas y de demarcación de áreas naturales protegidas, como dos caras de la misma dinámica. Una tesis radical y de gran interés para comprender una situación explosiva, y que dirige la reflexión antropológica por nuevas sendas.
Alexandre Surrallés
CNRS, Collège de France
ESFERAS PUBLICAS LOCALES Y CONFLICTOS SOCIALES. UN ESTUDIO DE CASO PERUANO
La transición de gobiernos dictatoriales a democráticos ocurrida en América Latina en los últimos treinta y cinco años se ha visto acompañada de protestas públicas, principalmente contra políticas económicas impuestas por las instituciones internacionales. Sin embargo, recientemente, se ha producido un nuevo fenómeno: las protestas populares se dan en el marco de una economía en auge. Este libro trata sobre los periodistas locales y su rol en el desarrollo de los conflictos sociales contemporáneos, específicamente, en Puno y Madre de Dios, con el propósito de definirlos dentro de los marcos teóricos actuales que buscan explicar las dinámicas de la esfera pública en la cultura latinoamericana. Trata también sobre la lucha por la inclusión y la participación, batalla que libran a diario los periodistas locales en Perú por mediar, informar e involucrar a los otros. Trata además sobre los marcos institucionales y nacionales y sus conexiones con la esfera local. El objetivo general de este texto consiste, pues, en ilustrar un poco acerca de las razones y motivos por los cuales resulta tan difícil resolver conflictos sociales en los Andes de manera no violenta y participativa, así como mostrar el desempeño de los periodistas locales y las limitaciones que padecen, al igual que las oportunidades que aprovechan en su intento por hacer un buen trabajo.
ETNICIDADES EN CONSTRUCCION. IDENTIDAD Y ACCION SOCIAL EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD
Este libro recoge cinco trabajos de investigación que nos permitirán transitar entre historias vitales en las cuales personas e instituciones construyen y recrean sus identidades como estrategias de acción colectiva frente a las desigualdades sociales. En cada una de estas historias, la etnicidad se muestra como esa categoría política que busca subvertir un orden social que por razones políticas, culturales y económicas ha mantenido históricamente a un grupo de ciudadanos en los márgenes de la vida pública. De algún modo, estas historias son luchas por el reconocimiento en donde individuos y colectivos se constituyen como tales en función de la relación que establecen con los otros, en contextos delimitados por la valoración que cada sociedad le otorga a las particularidades socioculturales. Sobre todo, estas historias son estrategias para conseguir un espacio de actuación en la vida política.
ESFERAS PUBLICAS LOCALES Y CONFLICTOS SOCIALES. UN ESTUDIO DE CASO PERUANO (EBOOK)
La transición de gobiernos dictatoriales a democráticos ocurrida en América Latina en los últimos treinta y cinco años se ha visto acompañada de protestas públicas, principalmente contra políticas económicas impuestas por las instituciones internacionales. Sin embargo, recientemente, se ha producido un nuevo fenómeno: las protestas populares se dan en el marco de una economía en auge. Este libro trata sobre los periodistas locales y su rol en el desarrollo de los conflictos sociales contemporáneos, específicamente, en Puno y Madre de Dios, con el propósito de definirlos dentro de los marcos teóricos actuales que buscan explicar las dinámicas de la esfera pública en la cultura latinoamericana. Trata también sobre la lucha por la inclusión y la participación, batalla que libran a diario los periodistas locales en Perú por mediar, informar e involucrar a los otros. Trata además sobre los marcos institucionales y nacionales y sus conexiones con la esfera local. El objetivo general de este texto consiste, pues, en ilustrar un poco acerca de las razones y motivos por los cuales resulta tan difícil resolver conflictos sociales en los Andes de manera no violenta y participativa, así como mostrar el desempeño de los periodistas locales y las limitaciones que padecen, al igual que las oportunidades que aprovechan en su intento por hacer un buen trabajo.