Regular

DE ILUSIONES, CONQUISTAS Y OLVIDOS. LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ (EBOOK)

En un país como el Perú, con históricas desigualdades y profundas brechas por superar, Montero y Uccelli analizan la capacidad real del Estado peruano para proveer una educación universal y de calidad a la población rural durante las últimas dos décadas de relativa estabilidad. El resultado es decepcionante. A pesar de sus notables avances en acceso y permanencia, sostienen las autoras, la educación rural sigue siendo un componente marginal, difícil y lejano del sistema educativo.

El desencuentro entre las políticas públicas y la ruralidad se explica por la distancia física y las dificultades de traslado a vastos territorios, pero también por la distancia social, cultural y política. Con el Estado pequeño y eficiente que se pretendió construir en los años noventa, desde el centro del poder la atención a la ruralidad se ve complicada, costosa y poco atractiva.

S/28.23
Vista rápida

PARA APRENDER A VIAJAR ASÍ. MOVILIDAD EN LA VIDA DE UNA MUJER QUECHUA (EBOOK)

Este libro es el resultado de la amistad y colaboración profesional de más de dos décadas entre Georgina (Gina) Maldonado, educadora quechua y traductora lingüística del Cusco, y Michael Hill, antropólogo cultural estadounidense y profesor universitario en la ciudad de Quito. Basado en la metodología de historia de vida y en los estudios de migración y de identidades culturales y etno-raciales en los Andes, el libro aborda la historia de movilidad social y geográfica de una mujer quechua profesional, intelectual, transnacional e intercultural, una realidad cada vez más común en las sociedades andinas pero frecuentemente no visible en los imaginarios sociales sobre mujeres de origen quechua y quichua. Representando a una identidad quechua-mestiza y a la vez indígena profesional, la vida de Gina nos demuestra cómo las lógicas andinas de movilidad social eran imprescindibles en la construcción de oportunidades cosmopolitas y transnacionales. Dentro de estos contextos de movilidad, las identidades intelectuales, pedagógicas y activistas de Gina han sido forjadas, desafiadas y a veces fracturadas, atravesadas por relaciones y jerarquías de poder con respecto a intersecciones de raza y etnia, lengua, clase y género, y también atravesadas por los movimientos de resistencia hacia estas formas de injusticia. El libro sigue y desarrolla la tendencia en la antropología de historias de vida hacia textos dialógicos y colaborativos, el desarrollo de antropologías latinoamericanas orientadas hacia la interculturalidad y la decolonialidad en vez del indigenismo, y el surgimiento de generaciones de artistas e intelectuales indígenas expresando y teorizando sus propias identidades y realidades. El formato y estilo del libro se caracteriza por un entretejido de diálogo entre las narraciones de Gina y el análisis y contextualización sociocultural de las mismas por Michael. Abordando temas como narrativa etnográfica y representación, movilidad y exclusión etno-racial y filosofías y prácticas activistas, el diálogo entre los autores envuelve los elementos y propósitos de la vida de Gina y de tantas otras mujeres de la región andina: de superar la exclusión social, de valorar los raíces culturales, de lograr la movilidad social y de devolver y ser pionera para nuevas generaciones cada vez más interculturales.

S/37.00
Vista rápida

Libros

BRECHAS QUE SE AMPLÍAN. CRECIMIENTO E INCLUSIÓN EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI

¿Ha supuesto el crecimiento económico una mejora de los ingresos de la población?

Aunque de manera recurrente se señala que el crecimiento genera mayores ingresos para amplios segmentos de la población, no se trata de una relación automática.

A partir de la múltiple evidencia teórica y empírica disponible, Úrsula Aldana descifra en este ensayo, con un lenguaje para todos los públicos, el complejo impacto del auge económico que el Perú experimentó en las primeras décadas del presente siglo en los diferentes grupos de población.

Es cierto, sostiene, que el crecimiento genera cambios que benefician a gran parte de la población.  Sin embargo, en una economía como la peruana, con un nivel de desarrollo menor al óptimo, este mismo crecimiento también se traduce en brechas que se amplían.

 

S/39.00
Vista rápida
Marcador

BRECHAS QUE SE AMPLÍAN. CRECIMIENTO E INCLUSIÓN EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI

¿Ha supuesto el crecimiento económico una mejora de los ingresos de la población?
Aunque de manera recurrente se señala que el crecimiento genera mayores ingresos para amplios segmentos de la población, no se trata de una relación automática.
A partir de la múltiple evidencia teórica y empírica disponible, Úrsula Aldana descifra en este ensayo, con un lenguaje para todos los públicos, el complejo impacto del auge económico que el Perú experimentó en las primeras décadas del presente siglo en los diferentes grupos de población.
Es cierto, sostiene, que el crecimiento genera cambios que benefician a gran parte de la población. Sin embargo, en una economía como la peruana, con un nivel de desarrollo menor al óptimo, este mismo crecimiento también se traduce en brechas que se amplían.

S/39.00
Vista rápida

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL PERÚ: CUATRO ETAPAS DE POLÍTICA PÚBLICA

Este libro es una lectura esencial para investigadores y estudiantes de políticas públicas, así como para todos aquellos interesados en el diseño e implementación de políticas en ciencia, tecnología e innovación en el Perú. A través de un enfoque estructurado, examina las cuatro etapas clave de la formulación de políticas: desde el diagnóstico del contexto, pasando por la elaboración de propuestas en los ámbitos legislativo y ejecutivo, hasta el proceso de consolidación y materialización de las intervenciones. El análisis se centra en el periodo 2020-2021, correspondiente al Gobierno de Transición y Emergencia en el Perú, y ofrece una mirada detallada al proceso de toma de decisiones dentro del Estado. El libro revela los desafíos y aprendizajes en la formulación de estrategias para impulsar la ciencia y la tecnología, contribuyendo al debate sobre la importancia de la ciencia, tecnología e innovación.

S/45.00
Vista rápida

LA BATALLA POR LOS RECURSOS ANDINOS. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, CULTURA POLÍTICA Y LUCHAS AMBIENTALES EN PERÚ

La lucha por el control y explotación de los recursos naturales ha sido una constante de la historia andina, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Sin embargo, en los últimos años parece haberse agudizado hasta convertirse en uno de los ejes de nuestra realidad.
Este riguroso trabajo de ecología política presenta un análisis de las visiones enfrentadas de desarrollo y manejo ambiental subyacentes en estas disputas. Partiendo de un minucioso trabajo etnográfico, Vladimir R. Gil Ramón vincula sucesos locales con procesos globales, en una era marcada por Estados que ceden soberanía a redes corporativas globales y de ONG.
El resultado es una crítica empírica y sociológica del desarrollo, con un corolario inesperado: la posibilidad de que, en medio de este entramado de intereses entrecruzados y cambiantes, poblaciones vulnerables encuentren caminos hacia una mejor articulación y participación en la nación.

S/69.00
Vista rápida

COLONIALISMO EN RUINAS. LIMA FRENTE AL TERREMOTO Y TSUNAMI DE 1746. TERCERA EDICIÓN

Colonialismo en ruinas analiza las consecuencias del terremoto y tsunami que devastaron Lima y el Callao en octubre de 1746. El foco está no solo entre quienes sufrieron la catástrofe en carne propia, sino también en su repercusión en el conjunto del Imperio español. Con una ciudad en ruinas, miles de personas damnificadas y otras tantas sepultadas bajo los escombros, el libro nos permite aproximarnos a una realidad que no nos es ajena, dada la regularidad de los sismos y tsunamis en nuestro país.
¿Qué tan vulnerables seguimos siendo 250 años después? ¿Qué papel corresponde al Estado y a la sociedad civil para enfrentar estos desastres? Estas son algunas preguntas que se desprenden de un estudio que, en esta nueva edición en formato popular, nos permite a acercarnos, tanto a las penalidades de los damnificados, como a la manera en que diferentes sectores trataron de aprovechar la catástrofe para avanzar en sus agendas, los planes de control social de las autoridades, las profecías de los religiosos y los sueños de emancipación de los sectores populares.

S/55.00
Vista rápida

PARA AFIRMAR LA DEMOCRACIA (VOL. 4 OBRAS ESCOGIDAS)

El fin del régimen militar en 1980 situó a Julio Cotler, más que nunca, frente a la “cuestión de la democracia”. Los textos incluidos en este cuarto volumen de sus Obras Escogidas reflejan esa preocupación, tanto analítica como existencial. Una preocupación que lo llevó, por un lado, a una intensa revisión de sus trabajos anteriores y, por otro, a involucrarse en los debates sobre la “transición democrática” en el Cono Sur y Europa del Este. En ambos ejercicios mantuvo siempre las premisas centrales de toda su carrera: el análisis riguroso de los hechos y el diálogo con los actores.

S/69.00
Vista rápida

ENTRE DIOS Y EL ESTADO. LA POLITIZACIÓN DEL MOVIMIENTO CONSERVADOR EN EL PERÚ (EBOOK)

¿Por qué las agendas conservadoras han encontrado un terreno tan fértil en la política peruana?
Este libro revela que este aterrizaje exitoso no es resultado de la casualidad, sino de un proceso paciente y meticuloso. Desde los púlpitos y las calles hasta el Congreso y otras esferas de poder, el movimiento conservador ha desplegado recursos y estrategias que conectan sociedad, política, religión y moral. A través de distintas fases y actores, este estudio ofrece una visión precisa y cautivadora de cómo el conservadurismo peruano busca preservar y consolidar un orden tradicional.
Lo que ocurre en el Perú resuena en otras latitudes, y sitúa a nuestro país en una discusión más amplia sobre el avance conservador en la región y el mundo.

S/28.00
Vista rápida

ENTRE DIOS Y EL ESTADO. LA POLITIZACIÓN DEL MOVIMIENTO CONSERVADOR EN EL PERÚ

¿Por qué las agendas conservadoras han encontrado un terreno tan fértil en la política peruana?
Este libro revela que este aterrizaje exitoso no es resultado de la casualidad, sino de un proceso paciente y meticuloso. Desde los púlpitos y las calles hasta el Congreso y otras esferas de poder, el movimiento conservador ha desplegado recursos y estrategias que conectan sociedad, política, religión y moral. A través de distintas fases y actores, este estudio ofrece una visión precisa y cautivadora de cómo el conservadurismo peruano busca preservar y consolidar un orden tradicional.
Lo que ocurre en el Perú resuena en otras latitudes, y sitúa a nuestro país en una discusión más amplia sobre el avance conservador en la región y el mundo.

S/45.00
Vista rápida

EL APRENDIZAJE DE LA NACIÓN (EBOOK)

El aprendizaje de la nación que comienza a configurarse en la reforma educativa de los años noventa va más allá del aprendizaje de un relato sobre el país. Se trata también de sujetarse a los nuevos roles que nos corresponden como ciudadanos.
Estas nuevas subjetividades, que conciben al individuo como capital humano, empresario de sí mismo, implican un quiebre fundamental en la función de maestros y estudiantes. Apoyan este proceso una transformación radical del currículo y la consolidación de un modelo pedagógico que parece oponerse a la profundización de los aprendizajes.
En este contexto de relaciones superficiales con el conocimiento, la escuela deja a los estudiantes en situación precaria y limita el desarrollo de capacidades críticas esenciales para su participación en la comunidad política nacional.

S/18.00
Vista rápida

EL APRENDIZAJE DE LA NACIÓN

El aprendizaje de la nación que comienza a configurarse en la reforma educativa de los años noventa va más allá del aprendizaje de un relato sobre el país. Se trata también de sujetarse a los nuevos roles que nos corresponden como ciudadanos.
Estas nuevas subjetividades, que conciben al individuo como capital humano, empresario de sí mismo, implican un quiebre fundamental en la función de maestros y estudiantes. Apoyan este proceso una transformación radical del currículo y la consolidación de un modelo pedagógico que parece oponerse a la profundización de los aprendizajes.
En este contexto de relaciones superficiales con el conocimiento, la escuela deja a los estudiantes en situación precaria y limita el desarrollo de capacidades críticas esenciales para su participación en la comunidad política nacional.

S/39.00
Vista rápida