HISTORIA MÍNIMA DE AYACUCHO. PRIMERA EDICIÓN

Ayacucho ha sido escenario de civilizaciones antiguas, disputas imperiales, rebeliones populares y proyectos de Estado. Desde las primeras sociedades agropastoriles hasta los efectos del conflicto armado interno y los retos del siglo XXI, este libro reconstruye con claridad y solidez las transformaciones de esta región emblemática de la historia de nuestro país.

Jaime Urrutia Ceruti entrelaza arqueología, historia social y análisis político para mostrar cómo el pasado ayacuchano está profundamente vinculado a los grandes procesos nacionales, sin por ello perder su propia identidad singular. Lejos de toda visión romántica o simplista, propone una mirada crítica y documentada sobre los vínculos entre poder, territorio, identidad y memoria, al tiempo que desmonta mitos y destaca el papel de las comunidades campesinas, las élites regionales y los movimientos sociales en el desarrollo de la región.

Una invitación a leer nuestra historia desde las regiones y a pensar el Perú más allá del centralismo.

S/55.00
Vista rápida

EL PRIVILEGIO EN EL PERÚ. ¿CÓMO CONSTRUYEN DESIGUALDADES QUIENES SE BENEFICIAN DE ELLAS?

Este libro aborda una de las preguntas más incómodas en nuestra sociedad: ¿cómo crean y mantienen las desigualdades quienes están en la cima?

Editado por Alvaro Grompone Velásquez y Luciana Reátegui, reúne investigaciones que exploran cómo los sectores más acomodados del país, a través de su estilo de vida, sus redes, su acceso a la educación y sus prácticas cotidianas, construyen barreras que separan y excluyen al resto de la población.

Los autores analizan espacios y símbolos muy reconocibles: los balnearios exclusivos, la obsesión por lo extranjero en la educación y el consumo, o el uso de determinadas prendas de o complementos como signo de estatus. El objetivo es mostrar que el privilegio no consiste solo en dinero, sino también en tener acceso a beneficios, oportunidades y tratos preferenciales que no están disponibles para la mayoría, y que muchas veces se heredan o se adquieren sin mérito alguno.

Se trata, por lo tanto, de un esfuerzo por mirar el privilegio de frente, entender cómo opera y por qué es un problema de fondo en el Perú

S/59.00
Vista rápida

HISTORIA MÍNIMA DE LAS DERECHAS LATINOAMERICANAS

Este libro recorre más de un siglo de historia para responder una pregunta crucial: ¿quiénes son las derechas latinoamericanas y cómo han logrado sostener su poder e influencia?
Partiendo de un enfoque comparativo de larga duración, Ernesto Bohoslavsky nos invita a mirar más allá de estereotipos y simplificaciones para comprender la complejidad y diversidad de este sector político en América Latina. A lo largo de seis capítulos y un epílogo, narra cómo las derechas han defendido el orden social desigual y jerárquico, muchas veces apelando a discursos religiosos, nacionalistas o anticomunistas, y cómo han sabido adaptarse a los cambios históricos.
Lejos de tratarse solo de grandes empresarios o militares, desde las oligarquías de fines del siglo XIX hasta los gobiernos neoliberales y las nuevas derechas conservadoras, el autor afirma que las derechas han usado múltiples estrategias para sostener su poder y seducir a amplios sectores sociales, incluyendo vínculos con iglesias, dictaduras, movimientos internacionales y nuevas tecnologías.

S/59.00
Vista rápida

EL LABERINTO POLÍTICO PERUANO. IZQUIERDAS, DERECHAS Y NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN EN CINCO REGIONES

¿Qué pasa cuando los partidos políticos dejan de representar a la gente? ¿Y qué sucede cuando, en lugar de un sistema político ordenado, encontramos caos, informalidad y desconfianza? El laberinto político peruano responde a estas preguntas examinando cómo se hace política hoy en cinco regiones: La Libertad, Junín, Loreto, Arequipa y Lima Metropolitana. A través de estudios de campo y entrevistas, encontramos un país donde todos los partidos han perdido fuerza, y donde nuevos actores —alcaldes, movimientos sociales, colectivos juveniles o hasta figuras autoritarias— intentan llenar ese vacío. Lejos de enfocarse solo en el Congreso o el gobierno central, los autores nos invitan a mirar la política desde los territorios. En cada región, sostienen, la política toma formas distintas: en algunos casos dominan la fragmentación y el crimen organizado; en otros, hay esfuerzos por construir formas nuevas de participación y representación. El libro no idealiza estos procesos, pero sí muestra que, incluso en medio del desorden, hay iniciativas que buscan renovar el vínculo entre la ciudadanía y el poder.

S/59.00
Vista rápida

LOS AÑOS DE CASTILLA (1840-1865)

Ramón Castilla y Marquesado dominó la política peruana durante las dos décadas centrales del siglo XIX. Gracias en buena medida al auge del guano, durante esos años la naciente república pasó de estar regida por la anarquía y los conflictos regionales a convertirse en una historia mínimas republicanas de las naciones más estables y prósperas de la región.
Este volumen de la colección Historias Mínimas Republicanas propone una nueva lectura sobre este periodo y sobre el impacto que el recuerdo de Castilla ha tenido (y sigue teniendo) en la historia peruana. El imaginario popular lo recuerda como el libertador de los esclavos, por abolir el tributo indígena y traer estabilidad al convulsionado siglo XIX. Sin embargo, esta imagen oculta una realidad mucho más compleja y contradictoria, ya que aún es poco lo que se conoce sobre aquellos años formativos de nuestra nación.

S/49.00
Vista rápida

BRECHAS QUE SE AMPLÍAN. CRECIMIENTO E INCLUSIÓN EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI (EBOOK)

¿Ha supuesto el crecimiento económico una mejora de los ingresos de la población?
Aunque de manera recurrente se señala que el crecimiento genera mayores ingresos para amplios segmentos de la población, no se trata de una relación automática.
A partir de la múltiple evidencia teórica y empírica disponible, Úrsula Aldana descifra en este ensayo, con un lenguaje para todos los públicos, el complejo impacto del auge económico que el Perú experimentó en las primeras décadas del presente siglo en los diferentes grupos de población.
Es cierto, sostiene, que el crecimiento genera cambios que benefician a gran parte de la población. Sin embargo, en una economía como la peruana, con un nivel de desarrollo menor al óptimo, este mismo crecimiento también se traduce en brechas que se amplían.

S/24.90
Vista rápida

EL ESTADO LOW-COST. BUROCRACIA, INFORMALIDAD Y PRECARIEDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EL PERÚ (EBOOK)

¿Por qué los hospitales no tienen médicos, las escuelas no tienen materiales y las obras públicas se paralizan?
Sobre la base de años de experiencia en gestión pública e investigación social, Alvaro Gálvez sostiene que en el Perú tenemos un Estado que aparenta estar presente, pero funciona bajo una lógica de mínimo gasto, precarizando servicios y obligando a ciudadanos y funcionarios a asumir los costos reales de su funcionamiento. Un Estado, en dos palabras, low-cost.
El libro analiza los orígenes de esta realidad, heredada del neoliberalismo de los años noventa y profundizada en las décadas siguientes, y concluye con una llamada de atención: una estrategia de bajo costo no solo vacía las capacidades estatales, sino que también incrementa la desigualdad y el malestar, y contribuye de manera decisiva a profundizar la debilidad de nuestra democracia.

S/24.90
Vista rápida

YA NO ES DEMOCRACIA. EL FINAL DE UN SISTEMA POLÍTICO ROTO (EBOOK)

¿Qué es la democracia? ¿Cuándo un país deja de ser democrático? Este ensayo reflexiona acerca de nuestras ilusiones sobre la democracia, la realidad que dificulta su consolidación y los enormes desafíos que ponen en peligro las conquistas de las últimas décadas.
Evitando eufemismos, el ensayo caracteriza el periodo actual como no democrático. Las crisis de gobernabilidad y la discrecionalidad no resultan en anarquía, sino en modelos de gobierno autoritarios (precarios y temporalmente limitados, pero autoritarios al fin) que exponen el quiebre de la democracia.

¿Quiénes contribuyeron a este proceso de erosión y quiebre democráticos? Nuestro sentido común nos lleva a culpar a la ciudadanía, poniendo énfasis en la falta de educación cívica o en las preferencias autoritarias de las mayorías. Pero la evidencia comparada muestra consistentemente que el retroceso democrático depende del comportamiento y de las preferencias de las diversas élites del país, tanto de quienes quieren destruir el sistema como de quienes supuestamente lo defienden.

S/24.90
Vista rápida

EL ESTADO LOW-COST. BUROCRACIA, INFORMALIDAD Y PRECARIEDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EL PERÚ

¿Por qué los hospitales no tienen médicos, las escuelas no tienen materiales y las obras públicas se paralizan?
Sobre la base de años de experiencia en gestión pública e investigación social, Alvaro Gálvez sostiene que en el Perú tenemos un Estado que aparenta estar presente, pero funciona bajo una lógica de mínimo gasto, precarizando servicios y obligando a ciudadanos y funcionarios a asumir los costos reales de su funcionamiento. Un Estado, en dos palabras, low-cost.
El libro analiza los orígenes de esta realidad, heredada del neoliberalismo de los años noventa y profundizada en las décadas siguientes, y concluye con una llamada de atención: una estrategia de bajo costo no solo vacía las capacidades estatales, sino que también incrementa la desigualdad y el malestar, y contribuye de manera decisiva a profundizar la debilidad de nuestra democracia.

S/39.00
Vista rápida

LA INTEGRACIÓN FALAZ. EXPLORACIONES SOBRE ETNICIDAD, INDÍGENAS Y NACIÓN EN EL PERÚ

Entre fines de 2022 e inicios de 2023, la represión estatal en las regiones del sur andino dejó un saldo terrible de fallecidos y heridos. En su mayoría, se trataba de peruanos y peruanas de origen rural e indígena. ¿Cómo entender esta situación? ¿Cómo se relaciona con dos siglos de historia de una república peruana en construcción?
Frente a las condiciones cotidianas de exclusión y discriminación sociocultural, Ramón Pajuelo plantea una discusión crítica sobre la promesa republicana de igualdad e integración nacional. Apartándose de los análisis de corto plazo, sostiene la importancia de la etnicidad como herramienta conceptual para entender los problemas persistentes de construcción de nación, democracia y ciudadanía.
Se trataría de una integración falaz que, sin embargo, también deja margen para la esperanza. Desde hace seis décadas nuevas formas de identidad, basadas en la reivindicación de los orígenes y la pertenencia, vienen emergiendo en el Perú. Muestran una peruanidad de rostro cholo, provinciano, popular e indígena que se halla en la base de nuevas demandas de igualdad, progreso, derechos y democracia.

S/39.00
Vista rápida

EL LABERINTO POLÍTICO PERUANO. IZQUIERDAS, DERECHAS Y NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN EN CINCO REGIONES (EBOOK)

¿Qué pasa cuando los partidos políticos dejan de representar a la gente? ¿Y qué sucede cuando, en lugar de un sistema político ordenado, encontramos caos, informalidad y desconfianza? El laberinto político peruano responde a estas preguntas examinando cómo se hace política hoy en cinco regiones: La Libertad, Junín, Loreto, Arequipa y Lima Metropolitana. A través de estudios de campo y entrevistas, encontramos un país donde todos los partidos han perdido fuerza, y donde nuevos actores —alcaldes, movimientos sociales, colectivos juveniles o hasta figuras autoritarias— intentan llenar ese vacío. Lejos de enfocarse solo en el Congreso o el gobierno central, los autores nos invitan a mirar la política desde los territorios. En cada región, sostienen, la política toma formas distintas: en algunos casos dominan la fragmentación y el crimen organizado; en otros, hay esfuerzos por construir formas nuevas de participación y representación. El libro no idealiza estos procesos, pero sí muestra que, incluso en medio del desorden, hay iniciativas que buscan renovar el vínculo entre la ciudadanía y el poder.

S/31.30
Vista rápida

EL PRIVILEGIO EN EL PERÚ. ¿CÓMO CONSTRUYEN DESIGUALDADES QUIENES SE BENEFICIAN DE ELLAS?

Este libro aborda una de las preguntas más incómodas en nuestra sociedad: ¿cómo crean y mantienen las desigualdades quienes están en la cima?

Editado por Alvaro Grompone Velásquez y Luciana Reátegui, reúne investigaciones que exploran cómo los sectores más acomodados del país, a través de su estilo de vida, sus redes, su acceso a la educación y sus prácticas cotidianas, construyen barreras que separan y excluyen al resto de la población.

Los autores analizan espacios y símbolos muy reconocibles: los balnearios exclusivos, la obsesión por lo extranjero en la educación y el consumo, o el uso de determinadas prendas de o complementos como signo de estatus. El objetivo es mostrar que el privilegio no consiste solo en dinero, sino también en tener acceso a beneficios, oportunidades y tratos preferenciales que no están disponibles para la mayoría, y que muchas veces se heredan o se adquieren sin mérito alguno.

Se trata, por lo tanto, de un esfuerzo por mirar el privilegio de frente, entender cómo opera y por qué es un problema de fondo en el Perú

S/59.00
Vista rápida

EL LABERINTO POLÍTICO PERUANO. IZQUIERDAS, DERECHAS Y NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN EN CINCO REGIONES

¿Qué pasa cuando los partidos políticos dejan de representar a la gente? ¿Y qué sucede cuando, en lugar de un sistema político ordenado, encontramos caos, informalidad y desconfianza? El laberinto político peruano responde a estas preguntas examinando cómo se hace política hoy en cinco regiones: La Libertad, Junín, Loreto, Arequipa y Lima Metropolitana. A través de estudios de campo y entrevistas, encontramos un país donde todos los partidos han perdido fuerza, y donde nuevos actores —alcaldes, movimientos sociales, colectivos juveniles o hasta figuras autoritarias— intentan llenar ese vacío. Lejos de enfocarse solo en el Congreso o el gobierno central, los autores nos invitan a mirar la política desde los territorios. En cada región, sostienen, la política toma formas distintas: en algunos casos dominan la fragmentación y el crimen organizado; en otros, hay esfuerzos por construir formas nuevas de participación y representación. El libro no idealiza estos procesos, pero sí muestra que, incluso en medio del desorden, hay iniciativas que buscan renovar el vínculo entre la ciudadanía y el poder.

S/59.00
Vista rápida

LA BATALLA POR LOS RECURSOS ANDINOS. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, CULTURA POLÍTICA Y LUCHAS AMBIENTALES EN PERÚ (EBOOK)

La lucha por el control y explotación de los recursos naturales ha sido una constante de la historia andina, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Sin embargo, en los últimos años parece haberse agudizado hasta convertirse en uno de los ejes de nuestra realidad.
Este riguroso trabajo de ecología política presenta un análisis de las visiones enfrentadas de desarrollo y manejo ambiental subyacentes en estas disputas. Partiendo de un minucioso trabajo etnográfico, Vladimir R. Gil Ramón vincula sucesos locales con procesos globales, en una era marcada por Estados que ceden soberanía a redes corporativas globales y de ONG.
El resultado es una crítica empírica y sociológica del desarrollo, con un corolario inesperado: la posibilidad de que, en medio de este entramado de intereses entrecruzados y cambiantes, poblaciones vulnerables encuentren caminos hacia una mejor articulación y participación en la nación.

S/35.40
Vista rápida

¿PARA QUÉ SIRVE LA TIERRA? NUEVOS CAMPESINOS PLURIACTIVOS EN LOS ANDES

A pesar de todos los cambios económicos y sociales, la tierra sigue siendo un elemento central de la economía y las identidades campesinas.
A partir del estudio detallado de la historia y el presente de las comunidades de Amantaní (Puno) y Cotacachi (Ecuador), Gascón se pregunta por qué la tierra tiene esa centralidad, incluso en lugares donde parecen existir otras oportunidades mucho más rentables para la generación de ingresos.
La respuesta, señala, implica adentrarnos en la intersección entre elementos políticos, simbólicos y económicos. En sociedades como las andinas, sujetas a intensas presiones y procesos de cambio, la tierra permite aprovechar eficientemente la mano de obra familiar y ofrece cierto margen de seguridad frente a las fluctuaciones y trastornos del mercado.
El resultado es una pluriactividad particular, que facilita a las familias combinar aprovechamiento de oportunidades, arraigo y autonomía.

S/65.00
Vista rápida

EL TERREMOTO DE CUSCO. RECONSTRUCCIÓN, GUERRA FRÍA Y UTOPÍAS URBANAS

El 21 de mayo de 1950 Cusco sufrió un pavoroso terremoto que destruyó gran parte de las viviendas y edificios emblemáticos de la ciudad.
Esta catástrofe es uno de los eventos clave de la historia cusqueña. En torno al terremoto y la reconstrucción posterior se anudaron múltiples tensiones y dilemas, que involucraron a los propios cusqueños, autoridades locales y nacionales, y diversos gobiernos e instituciones internacionales.
Ocurrido en plena Guerra Fría, el terremoto fue visto como una oportunidad por quienes querían poner en marcha los nuevos paradigmas urbanos modernos y por quienes, por el contrario, deseaban recuperar una ciudad tradicional de estilo colonial o neoinca.
La ayuda a los damnificados fue también una encrucijada para los recién nacidos organismos de las Naciones Unidas, y para regímenes como el peronismo argentino y el franquismo español, que pugnaban por legitimarse en el nuevo escenario internacional de la posguerra.

S/69.00
Vista rápida

EL ESTADO RURAL. INDÍGENAS, COMUNEROS Y CAMPESINOS EN LA SIERRA CENTRAL

Situada a 4000 metros de altura, cerca del límite entre los departamentos de Junín y Pasco, el análisis detallado de la historia de la comunidad de San Juan de Ondores permite a Javier Puente plantear una de las tesis más novedosas de los últimos años.
Contra el mito de un Estado ausente, nos muestra cien años de esfuerzos públicos y privados por entender, aprehender, regular, controlar y transformar el ámbito rural andino. Por las páginas de El Estado rural pasan funcionarios, empresarios, tecnócratas, intelectuales, gestores del desarrollo, políticos y científicos, entre otros protagonistas.
Más interesante aún, Puente muestra que los habitantes San Juan de Ondores no fueron el objeto pasivo de estos proyectos de transformación y domesticación rural. Por el contrario, los campesinos trataron de defender sus intereses y hacer valer sus derechos. Y muchas veces lo lograron con una mezcla de habilidad, inventiva, capacidad de resistencia y pragmatismo.

S/69.00
Vista rápida

TIERRA SIN PATRONES. REFORMA AGRARIA Y CAMBIO POLÍTICO DURANTE EL GOBIERNO MILITAR (1969-1975)

Entre 1969 y 1975, Perú fue escenario de una de las reformas agrarias más radicales de América Latina. Partiendo de fuentes hasta ahora poco estudiadas, Anna Cant analiza los desafíos que esta reforma supuso, para los funcionarios encargados de llevarla a cabo y para los campesinos y actores sociales que participaron en ella.
El foco se sitúa en Cusco, Piura y Tacna. Cant muestra que en cada una de estas regiones la reforma agraria tuvo características diferentes, derivadas de la historia, las relaciones de poder y los actores sociales, pero también de la diferente fortaleza de instituciones como el Sistema Nacional de Movilización Social (Sinamos), encargadas de apoyar su implementación.
El resultado es un panorama complejo y matizado de los logros de la reforma agraria velasquista, que cuestiona las caracterizaciones dicotómicas de aquel periodo clave para la historia del mundo rural peruano del siglo XX.

S/74.00
Vista rápida
LA INVENCIÓN DEL INDIO. FRANCISCO LASO Y LA IMAGEN DEL PERÚ MODERNO

LA INVENCIÓN DEL INDIO. FRANCISCO LASO Y LA IMAGEN DEL PERÚ MODERNO

Este libro, a la vez una nueva reflexión sobre el indigenismo y la primera monografía dedicada a Francisco Laso, explora el surgimiento de la imagen moderna del indio y del “mundo andino” en la cultura visual del siglo XIX. A través de una lectura atenta de las obras de Laso en el contexto amplio del arte y la literatura del periodo, el libro identifica una ruptura decisiva en la larga historia de representaciones de los pueblos indígenas que se inicia con la conquista. Vincula esta transformación al surgimiento del concepto moderno de cultura, que redefinió tanto el campo artístico como la noción misma de lo indígena. Como una abstracción producida a través del discurso indigenista, un icono de autenticidad y un concepto cultural densamente racializado, esa figura de lo indio permanece hasta hoy como un eje central del imaginario nacional.

S/70.00
Vista rápida
HISTORIA DE LA PROSTITUCIÓN EN EL PERÚ

HISTORIA DE LA PROSTITUCIÓN EN EL PERÚ, 1850-1956

Desde la colonia, la prostitución fue percibida como un peligro para el orden, la salud, y la moral. A mediados del siglo XIX, bajo la influencia de un nuevo movimiento transnacional, hubo intentos de reglamentarla a través del registro de las prostitutas y su vigilancia médica para proteger a los hombres que compraban sexo y, por extensión, a la nación.
Estas ideas, parte de una “cuestión sexual” más amplia, tuvieron su principal triunfo cuando en 1928 se creó el mítico Huatica, una zona roja a la cual acudirían durante décadas miles de peruanos. Este libro cuenta la historia de esos esfuerzos por reglamentar la prostitución y controlar las enfermedades venéreas, así como su evolución y posterior crisis cuando comenzó a cuajar un nuevo paradigma para lidiar con el sexo comercial: el abolicionismo.
Es una historia marcada por las ideas y las acciones de muchos actores, médicos, abogados, policías y autoridades políticas, pero también anarquistas, feministas, padres de familia, proxenetas, y las mujeres que vendían sexo y los hombres que lo compraban.

S/70.00
Vista rápida

LA DÉCIMA EN EL PERÚ. SEGUNDA EDICIÓN

Nicomedes Santa Cruz fue mucho más que un poeta: fue un artista total, un investigador apasionado y una voz imprescindible de la cultura afroperuana. Publicada originalmente en 1982, La décima en el Perú, su obra más ambiciosa, reúne con rigor y sensibilidad más de trescientas décimas, recogidas a lo largo de décadas en barrios, plazas y escenarios de todo el país. Se trata de un esfuerzo de gran envergadura, que rescata una tradición popular casi olvidada y, al mismo tiempo, expresa la mirada crítica, comprometida y profundamente humana de un intelectual que entendió que la poesía podía ser memoria, denuncia y fiesta.
Esta nueva edición, coincidente con el centenario de su nacimiento, celebra un legado de identidad y resistencia, y muestra que la voz de Nicomedes sigue viva.

S/49.00
Vista rápida

RÍOS DE SANGRE. AUGE Y CAÍDA DE SENDERO LUMINOSO. SEGUNDA EDICIÓN

Ríos de sangre es el relato cautivante del surgimiento y caída de Sendero Luminoso. Basados en nuevas fuentes documentales, extensas entrevistas y décadas de investigación, Starn y La Serna muestran a sus lectores el núcleo mismo de la brutal guerra de Sendero Luminoso, y los valientes esfuerzos de mujeres y hombres que le salieron al paso. El libro cuenta historias poco conocidas de los Andes y las barriadas limeñas, y ofrece una nueva mirada sobre personajes prominentes, como María Elena Moyano y Mario Vargas Llosa. Se trata tanto de una narración que atrapa al lector como de un convincente trabajo de investigación, que arroja nuevas luces sobre un conflicto armado cuyo doloroso legado sigue obsesionando al Perú actual.

S/49.00
Vista rápida

COLONIALISMO EN RUINAS. LIMA FRENTE AL TERREMOTO Y TSUNAMI DE 1746. TERCERA EDICIÓN

Colonialismo en ruinas analiza las consecuencias del terremoto y tsunami que devastaron Lima y el Callao en octubre de 1746. El foco está no solo entre quienes sufrieron la catástrofe en carne propia, sino también en su repercusión en el conjunto del Imperio español. Con una ciudad en ruinas, miles de personas damnificadas y otras tantas sepultadas bajo los escombros, el libro nos permite aproximarnos a una realidad que no nos es ajena, dada la regularidad de los sismos y tsunamis en nuestro país.
¿Qué tan vulnerables seguimos siendo 250 años después? ¿Qué papel corresponde al Estado y a la sociedad civil para enfrentar estos desastres? Estas son algunas preguntas que se desprenden de un estudio que, en esta nueva edición en formato popular, nos permite a acercarnos, tanto a las penalidades de los damnificados, como a la manera en que diferentes sectores trataron de aprovechar la catástrofe para avanzar en sus agendas, los planes de control social de las autoridades, las profecías de los religiosos y los sueños de emancipación de los sectores populares.

S/55.00
Vista rápida

MEMORIAS. LUIS E. VALCÁRCEL (II tomos)

Luis E. Valcárcel fue uno de los intelectuales más importantes del siglo XX peruano. Su larga trayectoria profesional cubrió casi siete décadas y estuvo marcada por una inmensa producción científica, en forma de artículos, libros, ensayos y conferencias, así como por una continua labor de creación de instituciones y gestión cultural.
Publicadas por primera vez en 1981, estas Memorias testimonian esa riqueza vivencial e intelectual. Por sus páginas desfilan episodios clave de nuestra historia política y cultural: las luchas por la reforma universitaria en el Cusco de la década de 1910, el surgimiento del indigenismo, las esperanzas que suscitó el derrocamiento de Leguía, la experiencia reformista de Bustamante y Rivero, los inicios de la educación rural campesina, la creación de museos y las luchas por la preservación del patrimonio cultural peruano, entre otros.
En este 60 aniversario de la fundación del Instituto de Estudios Peruanos, iniciativa de la que fue partícipe, esta nueva edición, acompañada de un significativo número de fotografías, es un homenaje a la inmensa labor de Valcárcel y a la vigencia de sus ideales.

S/79.00
Vista rápida

EL PERÚ EN LA ERA DEL CHINO. LA POLÍTICA NO INSTITUCIONALIZADA Y EL PUEBLO EN BUSCA DE UN SALVADOR (CUARTA EDICIÓN)

Definido por Martín Tanaka como la referencia más importante para entender el fujimorismo, El Perú en la era del Chino presenta un recorrido analítico e interpretativo por una década que transformó la política, la economía y la sociedad peruanas.
Murakami analiza aquellos años desde la perspectiva de las instituciones políticas, con el objetivo de ubicar el fujimorismo dentro del contexto de largo plazo de la historia peruana. Más allá de los factores individuales o del “fenómeno Fujimori” indaga en las raíces de este gobierno y su evolución a lo largo del tiempo, hasta los controvertidos sucesos que llevaron a la huida del mandatario a finales del año 2000.
Publicado originalmente en japonés en 2004, esta cuarta edición en castellano ha sido actualizada, corregida y ampliada para incluir nuevos debates y hallazgos, a la luz de los estudios recientes sobre el fujimorismo. El resultado es un texto lúcido y directo, que nos interpela como peruanos y nos obliga a volver a pensar un episodio clave de nuestra historia contemporánea.

S/79.00
Vista rápida

LOS AÑOS DE CASTILLA (1840-1865)

Ramón Castilla y Marquesado dominó la política peruana durante las dos décadas centrales del siglo XIX. Gracias en buena medida al auge del guano, durante esos años la naciente república pasó de estar regida por la anarquía y los conflictos regionales a convertirse en una historia mínimas republicanas de las naciones más estables y prósperas de la región.
Este volumen de la colección Historias Mínimas Republicanas propone una nueva lectura sobre este periodo y sobre el impacto que el recuerdo de Castilla ha tenido (y sigue teniendo) en la historia peruana. El imaginario popular lo recuerda como el libertador de los esclavos, por abolir el tributo indígena y traer estabilidad al convulsionado siglo XIX. Sin embargo, esta imagen oculta una realidad mucho más compleja y contradictoria, ya que aún es poco lo que se conoce sobre aquellos años formativos de nuestra nación.

S/49.00
Vista rápida

LOS AÑOS DE LEGUÍA (1919-1930)

La Patria Nueva pretendió marcar un punto de quiebre y reinició de la vida republicana peruana. Inserto en procesos globales de modernización capitalista, fue un periodo de importantes cambios sociales, políticos y culturales. Sin embargo, más allá de la retórica, también existieron sorprendentes continuidades, que nos obligan a reevaluar el gobierno de Leguía y a considerar tanto sus antecedentes como sus consecuencias y legados.

S/49.00
Vista rápida

LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)

Este libro, parte de la colección Historias Mínimas Republicanas del Instituto de Estudios Peruanos, analiza este conflicto desde una perspectiva binacional. Sus autores son una historiadora peruana y un historiador chileno.
El análisis va más allá del relato de las campañas bélicas para adentrarse en las estrategias de movilización puestas en marcha en ambos países, el papel de la Iglesia y los diplomáticos extranjeros, la participación de la sociedad civil, los desarrollos tecnológicos y artísticos vinculados con el conflicto, y los legados que la guerra dejó, tanto en el Perú como en Chile.

S/49.00
Vista rápida
LOS AÑOS DE FUJIMORI (1990-2000)

LOS AÑOS DE FUJIMORI (1990-2000)

Quien haya vivido en los años noventa en el Perú experimentó con toda seguridad una de las transformaciones más importantes de estos últimos dos siglos. El régimen de Alberto Fujimori no solo significó un cambio de modelo económico, sino también la aparición de un estilo de cultura política que perdura hasta la actualidad.
Este volumen de Historias Mínimas Republicanas aborda la complejidad de ese periodo y plantea que los cambios económicos y la modernización del país no pueden ser comprendidos sin las violaciones de los derechos humanos, incluyendo las esterilizaciones forzadas, y la conformación de un modelo autoritario de gobierno. Escrito en un estilo sencillo y directo, ofrece una visión panorámica de episodios ampliamente conocidos junto con otros que suelen ser pasados por alto. Se trata de un mapa de la época, con un amplio abanico de personajes, regiones y procesos, que nos permiten aproximarnos a esos años, a su legado y a quienes lo forjaron y combatieron.

S/45.00
Vista rápida
LOS AÑOS DE VELASCO (1968-1975)

LOS AÑOS DE VELASCO (1968-1975)

La colección Historias Mínimas Republicanas que ahora inicia el Instituto de Estudios Peruanos pone a disposición del lector los conocimientos generados por los historiadores profesionales peruanos y extranjeros durante los últimos años, con un lenguaje ameno y sencillo, pero sin rehuir ni la complejidad ni la controversia.

El gobierno de Velasco duró siete años en los cuales se emprendieron de manera casi simultánea la reforma agraria, la nacionalización del petróleo y de las compañías mineras, la estatización de la banca, la creación de las comunidades industriales, la reforma de la educación y el impulso a las industrias nacionales.
La radicalidad de estas trasformaciones, muchas de la cuales solo se percibieron décadas después, es lo que explica que en la actualidad el velasquismo siga siendo un tema de apasionado debate en la sociedad peruana.

S/40.00
Vista rápida

PUBLICAR EN LA ADVERSIDAD. CÓMO ELABORAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA (EBOOK)

Sobre el libro:
El objetivo de este libro es asistir a los investigadores en ciencias sociales y humanidades en la elaboración eficiente de manuscritos con alta probabilidad de ser publicados en revistas académicas de prestigio.
Este proceso requiere honestidad intelectual, redacción, estrategia para elegir la revista adecuada, comprender las expectativas de los editores y saber cómo persuadirlos de que un trabajo merece ser evaluado. Todos estos son aspectos clave para la publicación. Además, es fundamental comprender las disparidades globales en el acceso a las revistas científicas que dificultan la publicación y desarrollar estrategias para superarlas.

S/24.60
Vista rápida

LIMA CHOLA. UNA HISTORIA DE LA GRAN MIGRACIÓN ANDINA (EBOOK)

Este libro recupera una parte casi olvidada de nuestra historia: la primera gran ola migratoria desde los Andes hacia la capital entre 1850 y 1920.
Antes de los mucho más conocidos movimientos migratorios masivos del siglo XX, sostiene José Ragas, miles de hombres y mujeres llegaron a Lima, contribuyendo de manera decisiva con su esfuerzo, iniciativa e inteligencia a la transformación de la antigua urbe colonial en una emergente ciudad moderna.
Sobre la base de información de archivo, prensa y memorias familiares, Lima chola reconstruye quiénes fueron estos primeros migrantes, cuáles eran sus expectativas y cómo fueron recibidos en la capital. En una época en la que el racismo y la exclusión parecen estar de nuevo en auge, su trayectoria nos recuerda que, lejos de esencialismos y nostalgias, la historia de Lima es sobre todo una historia de migración.

S/30.00
Vista rápida

CÓMO MATAR A UN PRESIDENTE. LOS ASESINATOS DE BERNARDO MONTEAGUDO, MANUEL PARDO Y LUIS M. SÁNCHEZ CERRO

Este libro relata con detalle tres asesinatos que marcaron la historia de nuestro país: los de Bernardo Monteagudo, ideólogo de la independencia; Manuel Pardo, el primer presidente civil de la República; y Luis M. Sánchez Cerro, el único mandatario peruano asesinado en ejercicio. Rolando Rojas reconstruye estas muertes desde la historia política, pero también desde la intriga, los rumores y las pasiones de cada época. ¿Por qué los mataron? ¿Quiénes estuvieron detrás? ¿Qué decían sus enemigos? ¿Qué papel jugaron las conspiraciones, la venganza o el miedo? Con un estilo claro y directo, Rojas combina el rigor académico con una narración que atrapa desde la primera página. Más allá del detalle de cada caso, se trata de una reflexión crítica sobre cómo se hace política en el Perú: con discursos, puñales y balas. Y es que eliminar al rival, sostiene el autor, ha sido en ocasiones una forma de intentar cambiar el rumbo del país.

Entregas desde el 1 de agosto

 

S/39.00
Vista rápida

LIMA CHOLA. UNA HISTORIA DE LA GRAN MIGRACIÓN ANDINA

Este libro recupera una parte casi olvidada de nuestra historia: la primera gran ola migratoria desde los Andes hacia la capital entre 1850 y 1920.
Antes de los mucho más conocidos movimientos migratorios masivos del siglo XX, sostiene José Ragas, miles de hombres y mujeres llegaron a Lima, contribuyendo de manera decisiva con su esfuerzo, iniciativa e inteligencia a la transformación de la antigua urbe colonial en una emergente ciudad moderna.
Sobre la base de información de archivo, prensa y memorias familiares, Lima chola reconstruye quiénes fueron estos primeros migrantes, cuáles eran sus expectativas y cómo fueron recibidos en la capital. En una época en la que el racismo y la exclusión parecen estar de nuevo en auge, su trayectoria nos recuerda que, lejos de esencialismos y nostalgias, la historia de Lima es sobre todo una historia de migración.

S/49.00
Vista rápida

PUBLICAR EN LA ADVERSIDAD. CÓMO ELABORAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA

Sobre el libro:
El objetivo de este libro es asistir a los investigadores en ciencias sociales y humanidades en la elaboración eficiente de manuscritos con alta probabilidad de ser publicados en revistas académicas de prestigio.
Este proceso requiere honestidad intelectual, redacción, estrategia para elegir la revista adecuada, comprender las expectativas de los editores y saber cómo persuadirlos de que un trabajo merece ser evaluado. Todos estos son aspectos clave para la publicación. Además, es fundamental comprender las disparidades globales en el acceso a las revistas científicas que dificultan la publicación y desarrollar estrategias para superarlas.

S/39.00
Vista rápida

HISTORIA MÍNIMA DE LAS DERECHAS LATINOAMERICANAS

Este libro recorre más de un siglo de historia para responder una pregunta crucial: ¿quiénes son las derechas latinoamericanas y cómo han logrado sostener su poder e influencia?
Partiendo de un enfoque comparativo de larga duración, Ernesto Bohoslavsky nos invita a mirar más allá de estereotipos y simplificaciones para comprender la complejidad y diversidad de este sector político en América Latina. A lo largo de seis capítulos y un epílogo, narra cómo las derechas han defendido el orden social desigual y jerárquico, muchas veces apelando a discursos religiosos, nacionalistas o anticomunistas, y cómo han sabido adaptarse a los cambios históricos.
Lejos de tratarse solo de grandes empresarios o militares, desde las oligarquías de fines del siglo XIX hasta los gobiernos neoliberales y las nuevas derechas conservadoras, el autor afirma que las derechas han usado múltiples estrategias para sostener su poder y seducir a amplios sectores sociales, incluyendo vínculos con iglesias, dictaduras, movimientos internacionales y nuevas tecnologías.

S/59.00
Vista rápida

APROXIMACIÓN PSICOANTROPOLÓGICA A LOS MITOS ANDINOS. OBRAS COMPLETAS XIII

Este volumen reúne los ensayos de María Rostworowski sobre mitología andina, en una avanzada faceta de su trayectoria en la que el enfoque multidisciplinario se vuelve evidente. La autora analiza diversos mitos andinos recurriendo a las fuentes etnográficas, la antropología y el psicoanálisis, lo que muestra el alto grado de sofisticación de su trabajo.
Los siete artículos que componen este texto se organizan en dos partes. La primera reúne cuatro ensayos teóricos en los que la autora discute diversas metodologías para el estudio de la relación entre mitología y organización social en el pasado andino. La segunda parte analiza mitos específicos mediante los cuales Rostworowski plantea abordar las creencias religiosas de pueblos de distintas regiones del Perú. Acompaña este volumen una introducción escrita por Jürgen Golte sobre el papel de la ideología en la organización social de los Andes y sobre el uso de las narraciones fantásticas en el estudio de los principios organizacionales de los pueblos andinos.

S/40.00
Vista rápida

DOÑA FRANCISCA PIZARRO. UNA ILUSTRE MESTIZA 1534-1598. 4TA. EDICIÓN

Francisca Pizarro nació en 1534 en Jauja, y murió en España en 1598. Fue hija del conquistador del Perú, Francisco Pizarro, y de Inés Huaylas, hija a su vez del Inca Huayna Cápac. Su padre y la mayor parte de sus tíos murieron durante los tiempos revueltos del asentamiento del gobierno español en los Andes.
Como parte de la estrategia de la corona española para apartar a los Pizarro del Perú, la joven mestiza fue llevada a España, donde tuvo una vida novelesca.
Sin descender a la especulación literaria ni a la imaginación fácil, este libro recrea, sobre bases documentales firmes, las peripecias de esa “primera mestiza”, introduciéndonos a través del género de la biografía, a la vida de otros personajes claves de la conquista del Perú, y a la de muchas mujeres andinas anónimas cuya historia yacía en el olvido.

S/30.00
Vista rápida

ENSAYOS ACERCA DEL PERIODO COLONIAL INICIAL 1520-1570. OBRAS COMPLETAS XII

Este volumen reúne 11 artículos publicados originalmente en revistas académicas y compilaciones que se refieren a uno de los periodos que más impacto ha mostrado tener en la historia reciente del Perú: la Conquista y el inicio del régimen colonial. Sus principales acontecimientos son con frecuencia conocidos y evocados tanto por los especialistas como por el amplio público para explicar situaciones problemáticas que caracterizan a la sociedad peruana actual. El libro transmite pieza por pieza información detallada sobre la fundamentación social y económica de los pueblos andinos que María Rostworowski fue investigando y publicando con minuciosidad a lo largo de los años. Se refiere a temas esenciales para una comprensión de las sociedades indígenas, como la territorialidad discontinua, las antiguas migraciones de los pueblos andinos, las medidas, los caminos y sus tambos, la reciprocidad, los yanaconas, el tributo prehispánico y colonial, y el impacto del fenómeno de El Niño en este periodo inicial del Perú, que culminaba su desarrollo autónomo para convertirse en una colonia de ultramar y perdía, por el impacto de la conquista, buena parte de sus saberes nativos.
Rafael Varón Gabai

S/50.00
Vista rápida

ESTRUCTURAS POLITICAS Y ECONOMICAS DE LA COSTA CENTRAL DEL PERU PRECOLOMBINO. OBRAS XI

El estudio del pasado prehispánico de la costa central peruana, en particular de las sociedades desarrolladas en el valle de Lurín, ha sido el foco de una serie de controversias por parte de los especialistas en esta región. Tales controversias se centran sobre todo en el papel jugado por el santuario de Pachacamac en la organización social del valle bajo y medio de Lurín. Allí la presencia incaica tuvo repercusiones drásticas en las dinámicas sociales de las élites de Pachacamac; cabe preguntarse entonces a qué se debieron estos cambios, cómo es que las élites de las comunidades rurales adoptaron artefactos de estilo incaico como parte de sus negociaciones con sus pares y por qué este proceso se vio terminado por la destrucción de sus centros de poder. Todas estas preguntas alimentan el debate acerca de la organización social durante el pasado prehispánico de la costa central peruana. La presentación de Enrique López Hurtado y los trabajos pioneros de María Rostworowski compilados en el presente volumen dan luz sobre estos aspectos y muestran una perspectiva acerca de los procesos sociales desarrollados en esta región de los Andes.

S/40.00
Vista rápida

MUJER Y PODER EN LOS ANDES COLONIALES. DOÑA FRANCISCA PIZARRO. UNA ILUSTRE MESTIZA, 1534-1698

Es ampliamente reconocido que parte de las drásticas transformaciones experimentadas por las sociedades andinas durante las primeras décadas de la Colonia fue la reestructuración de las identidades y roles de género. Este volumen de las Obras Completas de María Rostworowski está dividido en dos partes; la primera reúne ensayos de carácter teórico en los que la autora explora los distintos roles de la mujer en las sociedades del pasado andino. En la segunda parte se presentan las historias de mujeres específicas durante las primeras décadas de la colonia como “El Repartimiento de doña Beatriz Coya, en el valle de Yucay” (1970) y “Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza, 1534-1598” (1989). En ambos casos veremos cómo la agencia de determinados personajes femeninos fue capaz de influir grandemente en la configuración de la sociedad colonial temprana y, algunas veces, inclusive, cambió el rumbo de determinados acontecimientos históricos. Un estudio introductorio preparado especialmente para este volumen por la historiadora Claudia Rosas Lauro ubica al lector en el marco de los estudios sobre el tema.

S/50.00
Vista rápida

PARA AFIRMAR LA DEMOCRACIA (VOL. 4 OBRAS ESCOGIDAS)

El fin del régimen militar en 1980 situó a Julio Cotler, más que nunca, frente a la “cuestión de la democracia”. Los textos incluidos en este cuarto volumen de sus Obras Escogidas reflejan esa preocupación, tanto analítica como existencial. Una preocupación que lo llevó, por un lado, a una intensa revisión de sus trabajos anteriores y, por otro, a involucrarse en los debates sobre la “transición democrática” en el Cono Sur y Europa del Este. En ambos ejercicios mantuvo siempre las premisas centrales de toda su carrera: el análisis riguroso de los hechos y el diálogo con los actores.

S/69.00
Vista rápida

LA TENTACIÓN AUTORITARIA (VOL. 3 OBRAS ESCOGIDAS)

Desde su fundación en 1963, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) ha buscado contribuir al conocimiento del país desde las ciencias sociales. En este esfuerzo, la labor que Julio Cotler realizó durante cinco décadas simboliza el compromiso del Instituto con el Perú y contribuye a inspirar y nutrir el desarrollo de nuestro trabajo colectivo.
Este tercer tomo de las Obras Escogidas de Julio Cotler reúne los trabajos en torno a uno de los temas centrales de su trayectoria intelectual: las razones por las que el Perú parece condenado a repetir, una y otra vez, experiencias autoritarias que limitan la consolidación de la democracia y el ejercicio de las libertades.
Escritos a lo largo de varias décadas, estos trabajos nos muestran al Julio Cotler más comprometido, a medio camino entre la reflexión académica sobre las peculiaridades del sistema político peruano y el compromiso cívico con la defensa de la democracia. Como el lector podrá comprobar, se trata de preocupaciones que trascienden el momento en el que fueron escritas. Más allá de las coyunturas, permanecen vigentes hasta nuestros días y constituyen una señal de alerta y un llamado a la reflexión.

S/65.00
Vista rápida

CLASES, ESTADO Y NACIÓN EN EL PERÚ (VOLUMEN 2 OBRAS ESCOGIDAS)

Desde que fuera fundado en 1963, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) ha estado abocado a contribuir al conocimiento del país desde las ciencias sociales. En este esfuerzo, la labor de Julio Cotler durante cinco décadas es simbólica del compromiso del Instituto con el Perú y contribuyó a inspirar y nutrir el desarrollo de nuestro trabajo colectivo.
En 1978 Julio Cotler publica Clases, Estado y Nación en el Perú, quizás su libro más famoso y reconocido. Se trata de un texto que ha sido leído por sucesivas generaciones de peruanos y que aún hoy, en tiempos de crisis permanente, sigue resonado en nuestros debates.
Partiendo de un sólido conocimiento de la historia peruana, Cotler sostiene que las grandes transformaciones sociales del último siglo no estuvieron acompañadas de cambios políticos equivalentes, que permitieran un completo ejercicio de la ciudad y una renovada idea de comunidad nacional. De ahí la persistencia de elementos como las prácticas patrimoniales, las relaciones clientelistas y la propensión autoritaria, que han impregnado y siguen impregnando el funcionamiento tanto de las instituciones oficiales como de las subjetividades políticas peruanas.

S/65.00
Vista rápida
LA DOMINACIÓN INTERNA EN EL PERÚ (VOLUMEN 1 OBRAS ESCOGIDAS)

LA DOMINACIÓN INTERNA EN EL PERÚ (VOLUMEN 1 OBRAS ESCOGIDAS)

El lector tiene entre sus manos el primer volumen de las Obras Escogidas de Julio Cotler dedicado a sus estudios tempranos sobre las relaciones entre mundo rural y el régimen político. Los textos abarcan de 1957 a 1970 y ya en ellos se percibe la intersección entre antropología y ciencia política que marcaría toda su carrera. Por primera vez aparece una metáfora que resultará clave en su interpretación de la sociedad peruana: el triángulo sin base. Cotler sostiene que el campesinado, y por extensión las clases populares, carecen o poseen muy débiles vínculos horizontales, lo que les impide actuar de forma coherente con sus intereses.
Por el contrario, su encuadre social estaría definido por vínculos verticales que permiten a las élites ejercer el poder mediante estrategias de clientelismo y patronazgo. Esta caracterización de la sociedad peruana es fruto de una mirada profunda a las estructuras y las dinámicas de las clases sociales en el país. Revela asimismo una de las virtudes de Cotler como intelectual: su capacidad para sintetizar investigaciones específicas en conceptos de validez general.

S/65.00
Vista rápida

HISTORIA ECONÓMICA DEL ORIENTE PERUANO. RECOLECCIÓN, RESISTENCIA, ADAPTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

La historia de la Amazonía peruana ha estado determinada por la exploración y explotación de sus recursos naturales. La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó el inicio de un período de explotación intensiva de recursos como la madera y la quinina. El siglo XIX vio la ‘fiebre del caucho’, que trajo prosperidad temporal a ciudades como Iquitos, pero también violencia y explotación para la población originaria. Durante el siglo XX, la explotación de petróleo y gas y la extracción de maderas, junto con la minería ilegal de oro, el negocio de la coca y la deforestación de la selva para la agricultura, han sido los principales motores de la economía. Sin embargo, este modelo económico ha llevado a problemas ambientales y sociales de difícil solución. Desde el siglo XXI, la región ha enfrentado el reto de querer equilibrar la explotación de recursos naturales con la protección del medio ambiente y el respeto a los derechos de los pueblos originarios. Hay un creciente enfoque en modelos de desarrollo sostenible y turismo ecológico; sin embargo, este equilibrio no se ha logrado aún y la búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible sigue vigente.

S/95.00
Vista rápida

(EBOOK) OBEDECER, NEGOCIAR Y RESISTIR. TRIBUTO Y MITA INDÍGENA EN POTOSÍ, SIGLOS XVI Y XVII

La mita minera fue una de las prácticas más importantes de la era colonial, tanto en el aspecto económico y social como en el simbólico. Ella implicó la migración forzada, aunque temporal, de la población india a un lugar desconocido y para un tipo de trabajo duro y peligroso. Así, la mita minera ha permanecido hasta hoy en la memoria de los pueblos andinos como una de las marcas más hondas y sangrantes de dicha época.
En este libro, la historiadora Paula C. Zagalsky enfoca las estrategias de los visisa, un grupo aymara integrante de la nación Qaraqara, establecido al sur de Potosí, en la actual Bolivia, para encarar la imposición de la mita. Tras el estudio de un amplio abanico de fuentes de la época, ubicadas en diversos archivos, Zagalsky rastrea maniobras como las de los “capitanes de mita”, para poder conmutar por dinero la obligación del trabajo, a la vez que descubrían las posibilidades del comercio en la agitada economía de la famosa Villa Imperial.

S/35.00
Vista rápida

OBEDECER, NEGOCIAR Y RESISTIR. TRIBUTO Y MITA INDÍGENA EN POTOSÍ, SIGLOS XVI Y XVII

La mita minera fue una de las prácticas más importantes de la era colonial, tanto en el aspecto económico y social como en el simbólico. Ella implicó la migración forzada, aunque temporal, de la población india a un lugar desconocido y para un tipo de trabajo duro y peligroso. Así, la mita minera ha permanecido hasta hoy en la memoria de los pueblos andinos como una de las marcas más hondas y sangrantes de dicha época.
En este libro, la historiadora Paula C. Zagalsky enfoca las estrategias de los visisa, un grupo aymara integrante de la nación Qaraqara, establecido al sur de Potosí, en la actual Bolivia, para encarar la imposición de la mita. Tras el estudio de un amplio abanico de fuentes de la época, ubicadas en diversos archivos, Zagalsky rastrea maniobras como las de los “capitanes de mita”, para poder conmutar por dinero la obligación del trabajo, a la vez que descubrían las posibilidades del comercio en la agitada economía de la famosa Villa Imperial.

S/75.00
Vista rápida

ESTUDIOS SOBRE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DEL PERÚ (DESCARGA LIBRE)

“Durante los primeros meses de 1876, los inmigrantes italianos Juan Copello y Luis Petriconi publicaron una serie de artículos que constituyeron todo un programa para lo que llamaron “la independencia económica del Perú”. Ambos provenían de la Italia que había vivido el proceso heroico y dramático de la unificación, uno de cuyos componentes más importantes fue, desde luego, el nacionalismo. En el Perú, Copello y Petriconi, quegozaban de una educación muy superior a las medias de los peruanos, se dedicaron a diversos negocios y a la docencia; su experiencia europea y su sensibilidad les permitieron trazar un diagnostico de los males de la economía del país, a la vez que un programa de reforma que debía conseguir el progreso de la producción y el comercio, así como su independencia de las exportaciones de materias primas, como el guano y el salitre, a las que la suerte del Perú parecía totalmente atada a la época en que publicaron sus ideas. Esta nueva edición del texto viene acompañada de un estudio introductorio de Giovanni Bonfiglio y del prólogo con que Jorge Basadre acompañó la reedición que hace casi medio siglo promovió Pablo Macedo. Trae además fotografías y un material ilustrativo virtualmente inédito. Se trata de un texto imprescindible para la comprensión de nuestra historia económica y que en nuestros días mantiene una perturbadora actualidad.”

Vista rápida

HISTORIA ECONÓMICA DEL NORTE PERUANO. SEÑORÍOS, HACIENDAS Y MINAS EN EL ESPACIO REGIONAL (AGOTADO)

Por su proximidad al estrecho de Panamá, y su relativamente fácil conexión con los puertos de la costa, el norte peruano desarrolló una economía peculiar dentro del conjunto del país. Sus características incluyen un activo sector de agricultura y ganadería comercial, una fluida comunicación selva alta-sierra-costa, favorecida por una cordillera andina menos agreste que en otras partes del territorio, y un importante proceso de asentamiento de inmigrantes extranjeros, entre los que destacaron los asiáticos. En este libro, nueve autores, entre arqueólogos, historiadores, economistas y sociólogos, emprendieron el desafío de dar cuenta de los grandes hitos de esta historia, comenzando en la época prehispánica, hasta llegar al presente. Se trata del primero de una serie de varios volúmenes, en los que reconstruiremos los caracteres de la evolución económica de las grandes regiones del Perú.

Vista rápida

Fondo Editorial del IEP

El sello editorial IEP es uno de los más importantes en ciencias sociales de toda el área andina. Cuenta con más de 800 títulos distribuidos en 32 series temáticas. Cada año se producen alrededor de treinta libros nuevos que pueden ser adquiridos en las principales librerías del país, en librerías especializadas del extranjero y a través de la Tienda Virtual

Horacio Urteaga 694, Jesús María. Lima 11 - Perú
(51-1) 200-8501
Horario de atención: Lunes a viernes: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
libreria@iep.org.pe

Suscríbete