Contenido:
Agradecimientos
Introducción
Respuestas a una pregunta
La resiliencia socioecológica como objetivo (pilar 1)
La lógica económica campesina: una perspectiva chayanoviana (pilar 2)
Pluriactividad y recampesinización
¿Qué es un campesino?
Metodología
- Amantaní
Del aislamiento a la lucha por la tierra
Emigración
La consolidación de una economía pluriactiva (décadas de 1960 y 1970)
Consecuencias de la pluriactividad en el ecosistema agrario (periodo de 1970 a 1990)
La chacra entre la sobrexplotación y el abandono
El espejismo de la pluriactividad sin movilidad: el turismo comunitario en las décadas de 1980 y 1990
Hegemonía lanchera y oposición
Un mercado en crecimiento y surgimiento de nuevas opciones económicas (décadas de 2000 y 2010)
Nuevas estrategias pluriactivas
Recuperar la tierra
¿Por qué el anhelo de tierra?
La pandemia de covid-19 como tour de force: vulnerabilidad y resiliencia
- Cotacachi
Roma, 25 de mayo de 2023
Presentando a Cotacachi
De wasipunku pluriactivos a campesinos libres: el surgimiento de la Unorcac
La Unorcac y el impulso a la agricultura campesina
La Unorcac y el impulso de actividades no agrarias
Proyectos autónomos hacia la pluriactividad
La expansión de la frontera agraria campesina
Feminización de la agricultura
El Comité Central de Mujeres
Apuesta por la comercialización directa: el mercado del Jambi
Un modelo agrario en peligro (I): de tierra agraria a suelo urbanizable
Un modelo agrario en peligro (II): el fin del mercado de tierras campesinas
El surgimiento de un nuevo agente social: la empresa florícola
Resiliencia económica y política
Conclusiones
Características de las nuevas estrategias pluriactivas
Objetivos de las nuevas estrategias pluriactivas
Recomposición de la división sexuada del trabajo y empoderamiento de la mujer
Epílogo
Bibliografía