Agradecimientos
CAPÍTULO 1. IMPOSICIONES COLONIALES Y ESTRATEGIAS INDÍGENAS EN LOS ANDES DEL SUR
1.1. Estrategias indígenas coloniales
1.2. El caso de análisis: la Federación Qaraqara y los visisa
1.3. Visitas y obligaciones coloniales en los Andes meridionales
1.4. La construcción de la espacialidad colonial
1.5. La mita minera toledana
CAPÍTULO 2. LA FEDERACIÓN QARAQARA ANTES Y DESPUÉS DEL IMPACTO TEMPRANO COLONIAL. RELECTURA DE UN CASO DENTRO DEL UNIVERSO AYMARA
2.1. Los aymara: espacio físico, organización sociopolítica, categorías simbólicas y espacialidad
2.2. La Federación Qaraqara
2.3. El impacto de la encomienda sobre la estructuración étnica y política qaraqara
2.4. Las referencias tempranas a las jefaturas de la Federación Qaraqara: fuentes de información y cifras demográficas
2.5. De silencios y ambigüedades: pueblos, mallku y etnicidades
CAPÍTULO 3. VISITAS Y REVISITAS. DOCUMENTOS Y TENSIÓN SOCIAL
3.1. Algunos lineamientos tipológicos sobre las visitas de indios
3.2. Modelos interpretativos de las visitas coloniales
3.3. De inspecciones y fiscalidad: los vínculos entre las visitas de indios y las tasas de los tributos en el contexto temprano colonial (1532-1610)
3.4. Las revisitas postoledanas o una de las formas de enfrentar el orden “creado” por la visita general
3.5. Visitas y revisitas, tasas y retasas: ¿mitas y remitas?
3.6. Las revisitas como reverso de la trama
CAPÍTULO 4. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESPACIALIDAD COLONIAL. NEGOCIACIONES, ALIANZAS Y RESISTENCIAS FRENTE A LAS REDUCCIONES, LAS MERCEDES Y COMPOSICIONES DE TIERRAS. UN ESTUDIO DE CASO
4.1. La tendencia general a la concentración y expropiación de recursos indígenas: una historia no lineal
4.2. La espacialidad de la Federación Qaraqara y el rastreo historiado de los visisa
4.3. El proceso toledano de reducción a pueblos entre los visisa
4.4. Más allá del binomio preservación-expropiación: un abanico más amplio de prácticas
4.5. El patrón de asentamiento visisa: hacia un mapa que contemple el espacio en el tiempo
4.6. A modo de síntesis
CAPÍTULO 5. LA MITA DE POTOSÍ DURANTE EL AUGE DE PRODUCCIÓN DE PLATA, 1573-1633
5.1. La producción de plata de Potosí en el concierto mundial
5.2. La mita potosina toledana: antecedentes y normativas
5.3. Sobre las capitanías de mita (1575-1610)
5.4. Repartimientos generales de mita (1575-1633)
5.5. Los repartimientos de mita, 1578-1610: inflexibilidad ante el descenso demográfico
5.6. La mita potosina durante el auge de la plata, 1575-1610: una imposición inflexible, un ingreso no negociable
5.7. Sobre las formas de cumplir con la mita: entre la demanda de las cuotas mitayas y la realidad del entero (1610)
5.8. Testimonios sobre el entero de la mita
5.9. A modo de cierre
Conclusiones
Fuentes y bibliografía
ISBN: 978-612-326-214-3