LA SOCIEDAD DESDE LA EDUCACIÓN

Más allá de trasmitir conocimiento, la educación también forja identidades, define formas de ciudadanía y revela las tensiones de una sociedad diversa y desigual.

En el Perú, la escuela implica tanto promesas de inclusión y movilidad como prácticas de exclusión y jerarquización. Este libro reúne investigaciones que muestran cómo las políticas educativas expresan en nuestro país proyectos de nación, disputas políticas y visiones divergentes sobre quiénes son reconocidos como ciudadanos plenos. Desde la expansión de la escuela rural hasta los debates actuales sobre interculturalidad, género o mercado educativo, los autores exploran las continuidades y rupturas en torno a la función social de la educación.

El resultado es una invitación a pensar la escuela no como un espacio aislado, sino como un espejo de nuestras desigualdades y aspiraciones, y como un terreno clave para imaginar futuros más democráticos y justos.

ENTREGAS DESDE EL  8 DE OCTUBRE

S/59.00

Introducción

Ricardo Cuenca

Primera parte. NACIÓN, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

  1. Educar al otro: ensayo sobre la construcción de ciudadanía en el Perú

Francesca Uccelli

Otredad

Evolución y desafíos de la educación en el Perú

            “Asimilar al otro”

            “Revalorar al otro”

            “Disciplinar al otro”

            “Comprometer al otro”

Reflexiones finales

Referencias bibliográficas

  1. Los límites de la nación: una mirada desde las escuelas de educación intercultural bilingüe

Mariana Eguren y Carolina de Belaunde

La nación desde la escuela

El vínculo con la nación en las escuelas de educación intercultural bilingüe

Algunas consideraciones finales

Referencias bibliográficas

  1. Aprender la democracia desde la memoria

Tamia Portugal Teillier

El contexto de las preguntas: las protestas de 2022 y 2023

Las respuestas de los estudiantes

Percepciones sobre la desigualdad

Percepciones sobre la protesta de las madres, la represión policial y las palabras del ministro

Cultura política posconflicto

Intergeneracionalidad: enmarcar las tendencias políticas a partir de la memoria

Memoria como vehículo de aprendizaje democratizador

Sobre el currículo y respuesta de los jóvenes

Encarar el romanticismo de la radicalidad violenta

“Dicen que somos el atraso”

La narrativa coral testimonial de la memoria para comprender la complejidad social

Ideas centrales a modo de conclusión

Referencias bibliográficas

 

Segunda parte. DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN

  1. La cohesión social en riesgo. Desigualdad y segregación en la escuela peruana

Sandra Carrillo Luna

Desigualdad y segregación escolar

Efectos de la desigualdad y segregación escolar en la escuela peruana

A modo de cierre

Referencias bibliográficas

  1. Más allá del acceso: desafíos y estrategias de integración escolar para estudiantes migrantes venezolanos

Dynnik Asencios Lindo

Migración venezolana y sus desafíos de inclusión en el sistema educativo peruano

El rol de la escuela, el vínculo educativo y la inclusión

Trayectorias migratorias y desafíos educativos de los estudiantes venezolanos en Perú

El proceso de integración de los estudiantes venezolanos en Perú

Los docentes, las dinámicas y las estrategias de integración

A modo de conclusiones

Referencias bibliográficas

  1. Educación superior y pueblos indígenas de la Amazonía peruana: trayectorias, aspiraciones y futuros imaginados

Patricia Ames

El contexto peruano: democratización del acceso a la educación con brechas persistentes

Una investigación colaborativa

Las trayectorias educativas de los jóvenes indígenas y sus desafíos

Visualizando las aspiraciones educativas y el futuro imaginado

La precarización de la educación superior

Discusión y conclusiones

Referencias bibliográficas

Tercera Parte. POLÍTICA

  1. La escuela como arena política: negociación de poder y formación ciudadana en Chinchero

Macarena Moscoso Barrio

La escuela como escenario de negociación política

Actores de la comunidad educativa y su papel en la negociación política

La brecha entre políticas nacionales y las necesidades específicas de Chinchero

Implicancias a largo plazo: dinámicas de transformación socioeducativa en contextos de cambio territorial

Algunas reflexiones finales: la escuela como escenario de negociación política en contextos de transformación territorial

Referencias bibliográficas

  1. Prohibido rendirse: la irrupción de la agenda conservadora en la educación

Ricardo Cuenca

Los avances del enfoque de género en la educación: la amenazaprogresista

La irrupción de la agenda moral conservadora: una estrategia exitosa

Fase de movilización, 2016-2017

Fase de judicialización, 2017-2021

Fase legislativa, 2021-2024

Las condiciones para la irrupción: estructura, politización y alianzas

Reflexiones finales

Referencias bibliográficas