HISTORIA ECONÓMICA DEL ORIENTE PERUANO. RECOLECCIÓN, RESISTENCIA, ADAPTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

La historia de la Amazonía peruana ha estado determinada por la exploración y explotación de sus recursos naturales. La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó el inicio de un período de explotación intensiva de recursos como la madera y la quinina. El siglo XIX vio la ‘fiebre del caucho’, que trajo prosperidad temporal a ciudades como Iquitos, pero también violencia y explotación para la población originaria. Durante el siglo XX, la explotación de petróleo y gas y la extracción de maderas, junto con la minería ilegal de oro, el negocio de la coca y la deforestación de la selva para la agricultura, han sido los principales motores de la economía. Sin embargo, este modelo económico ha llevado a problemas ambientales y sociales de difícil solución. Desde el siglo XXI, la región ha enfrentado el reto de querer equilibrar la explotación de recursos naturales con la protección del medio ambiente y el respeto a los derechos de los pueblos originarios. Hay un creciente enfoque en modelos de desarrollo sostenible y turismo ecológico; sin embargo, este equilibrio no se ha logrado aún y la búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible sigue vigente.

S/95.00

Introducción

Capítulo 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS MISIONES

Carolina Rodríguez Alzza

Una economía indígena

La búsqueda de riquezas en un territorio inhóspito

La fuerza de trabajo indígena en las encomiendas

El aporte de los indígenas a la economía de las misiones

Consideraciones finales

Referencias bibliográficas

Capítulo 2: DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ÉPOCA DEL CAUCHO (1821-1880)

Oscar Espinosa

La herencia colonial

La exploración y explotación de las ignotas tierras amazónicas

La navegación a vapor

Los tratados de comercio

La creación de la aduana de Iquitos

Mercancías amazónicas en el mercado global

Las relaciones de intercambio

Promoviendo la colonización de las tierras amazónicas

A modo de conclusión: la Amazonía del siglo XIX como “zona de frontera”

Referencias bibliográficas

 

Capítulo 3: EL BOOM DEL CAUCHO (1860-1920)

Frederica Barclay

Antecedentes económicos del boom del caucho

Caucho y jebe

Mano de obra

El gran comercio durante la era de la economía cauchera

Ingresos fiscales derivados de la economía cauchera

Madre de Dios

Consideraciones finales

Referencias bibliográficas

Capítulo 4: LA CORPORACIÓN PERUANA DEL AMAZONAS Y EL RENACER DEL INTERÉS POR EL CAUCHO Y LA QUININA A MEDIADOS DEL SIGLO XX

Jorge Lossio, Ana Molina y Mariana Cruz

El contexto histórico regional

La Corporación Peruana del Amazonas y el renacer del caucho y la quinina

Referencias bibliográficas

Capítulo 5: EL CICLO DEL PETRÓLEO EN LA AMAZONÍA PERUANA: LA DESPETROLIZACIÓN Y

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA BIOECONOMÍA

Roger Rumrrill

La revolución del general Velasco y el ciclo petrolero amazónico

Los ciclos económicos en la Amazonía: el ciclo del “oro negro”

El Oleoducto Nor Peruano (ONP)

El costo del ONP es pagado con el canon de Loreto

El valor económico y estratégico del ONP

El canon petrolero en la Amazonía

Los contratos petroleros

La renta petrolera y el desarrollo de Loreto

Homologación y nueva distribución del canon

Los impactos del ciclo petrolero en la naturaleza y los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas, el ciclo petrolero y los derrames

El big oil deal y la situación actual de la actividad petrolera en la Amazonía

Referencias bibliográficas

 

Capítulo 6: PLANTACIONES, CAFETALEROS, COCALEROS Y LA ANDINIZACIÓN DE LA SELVA ALTA: EL CASO DEL ALTO HUALLAGA Y SUS EXTERNALIDADES ECONÓMICAS, SOCIALES Y AMBIENTALES, 1940-1990

Eduardo Bedoya Garland y Anel López de Romaña Pancorvo

 

La expansión y andinización de la frontera agrícola y demográfica en la selva alta peruana de 1940 a mediados de 1980

Las migraciones al valle del Alto Huallaga

Impactos económicos, sociales y demográficos de la expansión cocalera en el Huallaga

Impacto socioambiental. Estrategias productivas de los cocaleros y no cocaleros del Alto Huallaga

A modo de resumen

Referencias bibliográficas

 

Capítulo 7: LA ECONOMÍA INDÍGENA: CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Oscar Espinosa

 

La economía indígena “tradicional”

Una historia larga de relaciones de intercambio comercial

El sistema de habilitación y de patronazgo

Las sociedades indígenas y la monetización

La economía moderna y el medio ambiente

Las economías ilegales

La presión y las amenazas sobre el territorio

A modo de conclusión: la economía moderna y el empobrecimiento de las comunidades indígenas

Referencias bibliográficas

JORGE Lossio y Molina Ana (editores)

Dimensiones 17 × 24 cm
ISBN

978-612-326-240-2

Año de edición

Nro. páginas

307 pp.

Autor

BARCLAY, Frederica,

BEDOYA Eduardo,

CRUZ Mariana,

ESPINOSA Oscar,

LOSSIO, Jorge,

MOLINA Ana,

RODRÍGUEZ Carolina,

RUMRRILL Roger