DE LA ENCOMIENDA A LA HACIENDA CAPITALISTA. EL VALLE DEL JEQUETEPEQUE DEL SIGLO XVI AL XX. SEGUNDA EDICIÓN
DE LA ENCOMIENDA A LA HACIENDA CAPITALISTA. EL VALLE DEL JEQUETEPEQUE DEL SIGLO XVI AL XX. SEGUNDA EDICIÓN
Ver dentro

DE LA ENCOMIENDA A LA HACIENDA CAPITALISTA. EL VALLE DEL JEQUETEPEQUE DEL SIGLO XVI AL XX. SEGUNDA EDICIÓN

El valle del Jequetepeque, en la costa norte, ha sido utilizado para penetrar en la complejidad de la historia agraria peruana. El encomendero estanciero y el hacendado capitalista constituyen el inicio y el término del presente libro. La propiedad agraria en este valle surge con la hacienda colonial dentro de un contexto de economía feudal y en presencia de una población en constante retroceso. Los agustinos son los que realizan, durante los siglos XVII y XVIII, un penoso proceso de acumulación originaria que despoja al indígena y consolida la gran propiedad. Solo en la segunda mitad del siglo XIX los capitales mercantiles del guano generan el desarrollo de una agricultura con rasgos capitalistas. El trabajo del culí esclavizado, los “enganchados” serranos y, finalmente, los asalariados rurales caracterizan las diferentes fases del desarrollo de la hacienda capitalista en este valle. En el siglo XX, un rápido desarrollo de las fuerzas productivas y un violento proceso de proletarización de las masas campesinas producen el estallido de las luchas sociales en Jequetepeque.
De la encomienda a la hacienda capitalista se publicó por primera vez el año 1976, como el cuarto volumen de la serie Estudios de la sociedad rural.

Presentación, por Ruggiero Romano
43 años después, por Manuel Burga Díaz
Introducción

PARTE 1. El medio natural y humano
Capítulo 1. El medio natural
El valle del Jequetepeque
El río Jequeteque
Capítulo 2. El medio humano
Los primeros centros poblados: las “reducciones de indios”
La catástrofe demográfica en el siglo XVI: el camino abierto a la propiedad
Las encomiendas del valle en el siglo XVI

PARTE 2. Evolución de la propiedad rural 1534-1851
Capítulo 3. Antecedentes de la hacienda colonial, 1534-1593
Algunos rasgos de la propiedad indígena
La estancia ganadera: encomenderos-estancieros
Las “visitas y composiciones generales de tierras” en el Perú Colonial
Capítulo 4. La hacienda colonial: desarrollo y dominio de la propiedad religiosa, 1593-1827
La primera “composición general” y sus repercusiones en el valle: 1593-1600
De la estancia a la hacienda: 1614-1700
El siglo de la expansión de la gran propiedad religiosa: 1600-1700
Las “composiciones”, la demografía y la máxima expansión de la propiedad agustina
El siglo XVIII: la decadencia de la propiedad religiosa
Capítulo 5. Continuidad de la hacienda colonial y acceso de los criollos a su propiedad, 1827-1830
Los enfiteutas criollos: 1780-1830
La independencia y sus consecuencias tardías: 1821-1851

PARTE 3. Rupturas, cambios y permanencia en una sociedad rural, 1860-1960
Capítulo 6. Surgimiento de la hacienda capitalista: capitales mercantiles y agricultura comercial, 1860-1904
Talambo: una hacienda precapitalista
La hacienda Lurifico: sus transformaciones en el siglo XIX
Estructura agraria, descomposición del campesinado y aparición de los mercados dominicales
Capítulo 7. Consolidación de la hacienda capitalista, 1904-1962
La estagnación económica: 1905-1923
La crisis agrícola de 1924-1935
Modernización de la agricultura y alza de la producción: 1935-1962
Capítulo 8. Demografía y relaciones agrarias de producción, siglos XIX y XX
Una nueva estructura demográfica en el siglo XX
Relaciones agrarias de producción: 1854-1962
Últimas consideraciones
Capítulo 9. Tierra y sociedad rural
La tierra
Renta y tenencia de la tierra
La sociedad rural
Conclusiones
La fractura demográfica del siglo XVI
De los agustinos estancieros a los criollos hacendados (1600-1845)
Los capitales mercantiles y la agricultura comercial (1851-1905)
El difícil camino hacia la hacienda capitalista

Fuentes y bibliografía

Autores: BURGA, Manuel
ISBN: 978-9972-51-743-3
Peso 0.587 kg
Dimensiones 16 × 23 cm
Código IEP

004474

ISBN

978-9972-51-743-3

Año de edición

Nro. de páginas

295

Autor

BURGA, Manuel