Ver dentro

COALICIONES DE INDEPENDIENTES. LAS REGLAS NO ESCRITAS DE LA POLITICA ELECTORAL

Desde el colapso del sistema de partidos, los políticos compiten entre sí a través de alianzas temporales que permiten maximizar sus oportunidades electorales. En lugar de integrar agrupaciones políticas funcionales, se organizan a través de “Coaliciones independientes” que se quiebran luego del periodo electoral, a la par que sustentan sus campañas en medios alternativos como radios locales, empresas y operadores independientes.
La incapacidad de los partidos nacionales de brindar recursos a sus candidatos (materiales o ideológicos) y la concurrencia de las elecciones subnacionales explican la predominancia de coaliciones regionales. Desde los casos de Lima Provincias y Puno el libro analiza la conformación de este tipo de alianzas y los “sustitutos partidarios” que utilizan los candidatos para ganar una mayor cantidad de votos. Asimismo, presta atención a los motivos que han auspiciado el fortalecimiento de un grupo minoritario de agrupaciones políticas desde las regiones de La Libertad y San Martín.
Con cerca de 15 años de democracia y más de 20 de competencia electoral, aun es escaso el conocimiento disponible sobre cómo funciona la política sin partidos. Desde el análisis subnacional, el presente libro busca cubrir parte de este vacío y mostrar los límites existentes para la formación de partidos políticos en el Perú contemporáneo.

Prólogo
Agradecimientos
Introducción
1. Una teoría sobre la formación partidaria: capitales políticos e incentivos exógenos
Las micofundaciones de la organización partidaria
Los orígenes del capital
Ideología y formación partidaria
Recursos administrativos y formación partidaria
Capitales políticos e incentivos exógenos
¿Construcción partidaria en el Perú? Incapacidad de absorción y coaliciones de independientes
Formación partidaria en los espacios subnacionales
Conclusión
2. Coalición de independientes
El fin de la Historia: competencia política pospartidaria
Surgimiento de las coaliciones de independientes
Las elecciones municipales durante el fujimorato: de independientes locales a coaliciones de independientes nacionales (1993-1998)
Redemocratización y descentralización: de coaliciones de independientes nacionales a coaliciones de independientes regionales (2002-2010)
The other mirror: cambio en el marco de referencia
Midiendo el nivel de organización de las agrupaciones políticas en las regiones
Pop-up parties: coaliciones de independientes
Weapons of the weak: sustitutos partidarios
Conclusión
3. Coaliciones de independientes regionales y sustitutos partidarios
Lima Provincias: CDR y Patria Joven
Puno: AQUI y Raíces
Límites de las coaliciones de independientes
Puno: medios de comunicación y operadores políticos
La voz del Sinchi: los medios de comunicación
Los operadores políticos
Medios y operadores: guerra sucia
Ayacucho: empresas privadas
Conclusión
4. Partidos regionales emergentes
San Martín: formación partidaria para acceder a los electores
Nueva Amazonía
La Libertad: formación partidaria para vencer a la oposición
El APRA en La Libertad
El surgimiento del partido empresarial
El eje que todo lo mueve: la Universidad César Vallejo
De coalición de independientes nacional a partido regional: 2006-2010
Construyendo partido desde la universidad
Los límites de los recursos administrativos
Conclusión
Conclusiones
Bibliografía
Anexos

Autores: ZAVALETA, Mauricio
ISBN: 978-9972-51-482-1
Peso 0.300 kg
Dimensiones 14.50 × 20.50 cm
Código IEP

004267

ISBN

978-9972-51-482-1

Año de edición

Nro. de páginas

176

Autor

ZAVALETA, Mauricio