La lucha por el control y explotación de los recursos naturales ha sido una constante de la historia andina, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Sin embargo, en los últimos años parece haberse agudizado hasta convertirse en uno de los ejes de nuestra realidad.
Este riguroso trabajo de ecología política presenta un análisis de las visiones enfrentadas de desarrollo y manejo ambiental subyacentes en estas disputas. Partiendo de un minucioso trabajo etnográfico, Vladimir R. Gil Ramón vincula sucesos locales con procesos globales, en una era marcada por Estados que ceden soberanía a redes corporativas globales y de ONG.
El resultado es una crítica empírica y sociológica del desarrollo, con un corolario inesperado: la posibilidad de que, en medio de este entramado de intereses entrecruzados y cambiantes, poblaciones vulnerables encuentren caminos hacia una mejor articulación y participación en la nación.
* * *
Libro finalista del “Premio de Antropología Crítica” de la Asociación de Antropología Política y Jurídica de la Asociación Americana de Antropología (AAA), 2021; y seleccionado entre “Los cinco mejores libros: COP27” de la revista International Affairs de la Universidad de Oxford, 2022.
“El autor no sólo muestra cómo surgen los conflictos y por qué y cómo adoptan las formas que adoptan, sino que también ofrece una visión teóricamente sofisticada de la relación entre la ‘ciudadanía’, en sentido amplio, y los conflictos por extractivismo, señalando que la ciudadanía no se aprecia mejor como una condición previa a los conflictos mineros, sino como algo que llega a ser y toma su forma a través de tales conflictos”.
Elizabeth Ferry, Brandeis University
“En una época cuando el abastecimiento responsable de minerales ocupa un lugar cada vez más destacado en el ámbito de la responsabilidad social de las empresas, Gil Ramón ofrece respuestas muy necesarias a cuestiones clave a las que se enfrenta la industria”.
Raphael Deberdt, Anthropological Forum
“Este libro se unirá a la célebre lista de obras sobre la minería andina que han contribuido no sólo a nuestra comprensión de este sector de recursos críticos, sino también a cuestiones más amplias de la teoría y la práctica antropológicas”.
Michael R. Dove, Yale University
Entregas a partir del 24 de febrero